Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica

Editoras: Susana León, Patricia Ojeda y Katya Romoleroux.

Presentación

El presente boletín contiene: noticias de los eventos pasados y próximos que se realizan dentro y fuera del país; un artículo sobre la Brioflora de la Costa ecuatoriana y un artículo sobre los Precursores ecuatorianos de la Botánica.

Directorio Ejecutivo de FUNBOTANICA 1997-1999

Presidenta
Dra. Marcia Peñafiel

Vicepresidenta
Dra. Katya Romoleroux

Director Ejecutivo
Dr. Carlos Cerón

Primer Vocal   Primer Vocal Suplente
Dr. Renato Valencia   Blgo. Juan Carlos González
Segundo Vocal   Segundo Vocal Suplente
Blgo. Xavier Cornejo   Sra. Catalina Quintana
Tercer Vocal   Tercer Vocal Suplente
Lic. Patricia Ojeda   Lic. Grace Bazante
Cuarto Vocal   Cuarto Vocal Suplente
Lic. Eduardo Barahona   Lic. Mauricio Guerrón
Tesorera
Lic. Susana León

 

NUEVA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE. El 27 de febrero de 1997, la Botánica ecuatoriana, Doctora Flor María Valverde se posesionó como Ministra de Medio Ambiente. Por lo que la Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica (FUNBOTANICA), le expresa sus más sinceras felicitaciones.

DAVID S. SEIGLER ES EL GANADOR DEL PREMIO RUPERT BARNEBY 1996. Este premio de US$ 1.000 es otorgado por el New York Botanical Garden a los investigadores de Leguminosae. El Dr. Seigler de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, continuará con sus tabajos en Leguminosas acacioideas en Norte América y México.

Becas

PREMIO RUPERT BARNEBY. El New York Botanical Garden invita a aplicar al premio "Rupert Barneby Award" 1997. Este premio de US$ 1.000 es concedido a los Asistentes de Investigación que visitan el New York Botanical Garden, para estudiar la colección de Leguminosae. Los interesados en aplicar al premio deben enviar su curriculum y una carta detallando el proyecto en el que desean trabajar al Dr. James Luteyn, Institute of Systematic Botany, The New York Botanical Garden, Bronx, NY 10458-5126, USA.

BERNARD LOWY FUND. El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Louisiana invita a aplicar a becas para investigación en botánica tropical en América Latina. Este premio de hasta US$ 1.000 es concedido a aplicantes que se encuentren estudiando o trabajando en una universidad u organización de investigación en América Latina, o a quienes estudien o trabajen, o hayan recibido su grado doctoral en el Departamento de Biología de Plantas de LSU en Baton Rouge. El financiamiento cubre gastos de viaje y manutención. El plazo para las aplicaciones de 1997 es el 15 de agosto. Información: http://www.chem.lsu.edu/~wwwpb/ o Lowy Fund Committee, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803-1705, USA, Fax: (504) 388-8459, E-mail: btlong@unix1.sncc.lsu.edu.

Eventos pasados

TALLER DE ESPECIALISTAS EN FLORA DEL ECUADOR. Se realizó en Cumbayá, Ecuador, el 27 y 28 de noviembre de 1996. Este taller formó parte del Diagnóstico Nacional de Biodiversidad. Los temas tratados fueron: especies endémicas. especies en peligro de extinción, prioridades de investigación. Información: Dr. Luis Suárez, Coordinador Diagnóstico Nacional de Biodiversidad, EcoCiencia, A.P. 17-12-257, E-mail: lucho@ecocia.ecx.ec.

CURSO INTENSIVO DE CAMPO DE LA OET ³ECOLOGÍA TROPICAL Y CONSERVACIÓN 97-2". Se realizó en Costa Rica, del 16 de enero al 14 de marzo de 1997. Las actividades consistieron en evaluar varios conceptos ecológicos en el campo, realización de proyectos individuales, análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos y su interpretación ecológica. Información: Organización para Estudios Tropicales, Ecología Tropical y Conservación, A.P. 676-2050, San Pedro, Costa Rica, Fax: (506) 2406783, E-mail: academic@ns.ots.ac.cr.

CURSO ³PRINCIPIOS DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN: UNA PERSPECTIVA DESDE LA BIOLOGÍA DE POBLACIONES". Se realizó en el Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, del 12 al 19 de febrero de 1997. Los temas tratados fueron: conservación y ecología de poblaciones, fragmentación del hábitat, extinción de especies, diseño de reservas para la conservación. Información: Lorena Endara, Decanato de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Fax: 02-509-573, E-mail: yasuni@puceuio.edu.ec, yasuni@puce.edu.ec.

CURSO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS PLANTAS. Se realizó en el Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, del 22 al 28 de febrero de 1997. Los temas tratados fueron: evolución, polinización, sistemas de apareamiento, fenologÍa, dipersión de las plantas. Información: Lorena Endara, Decanato de Ciencias Exactas y Naturales. Fax: 02-509-573, E-mail: yasuni@puceuio.edu.ec, yasuni@puce.edu.ec.

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO ³ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD" Se realizó en Xalapa, México, desde el 24 de febrero al 22 de marzo de 1997. Información: Claudia Moreno, Instituto de Ecología, postgrado, A.P. 63-91-000, Xalapa, Veracruz, Telf.: 52(28)186000 ext. 1201, Fax: 186 000 ext. 1202, E-mail: claudia@sun.ieco,conacyt.mx.,http://Dell.ieco.conacyt.mx/posgrado/Curso.htm.

INTERNATIONAL COURSE ³ANALYSIS AND MANIPULATION OF THE PLANT GENOME". Se realizó del 10 al 21 de marzo de 1997. Información: Luis Carrera Estrella, CINVESTAV-Unidad Irapuato, A.P. 629, km. 9.6, Libramiento Norte carretera Irapuato-León 36500 Irapuato, Gto. México, Telf: 52(462)51600, Fax: 52(462)51182, E-mail: curso 97@irapuato.ira.cinvestav.mx.

MESA REDONDA: ³LA NACIONALIDAD HUAORANI Y SU REALIDAD ACTUAL: TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE Y CULTURA". Y PROYECCIÓN DEL VIDEO: ³OROMOTE APENE". LA HISTORIA DEL PUEBLO HUAORANI CONTADO EN LO COTIDIANO. Se realizó en Quito el 18 de marzo de 1997, en el auditorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Información: Fundación OMAERE, Telf./Fax:(592-2) 225-705; 09-732 109, E-mail: admin@omaere.ecx.ec.

SEMINARIO INTERNACIONAL BIOVEG´97 ³TÉCNICAS DE AVANZADA APLICADAS A LA PROPAGACIÓN MASIVA DE PLANTAS" Se realizó en Ciego de Ávila Cuba, del 2 al 5 de abril de 1997. Información: Justo González Olmedo, Secretario Ejecutivo de BioVeg´97, Centro de Bioplantas, Carretera a Morón, km. 9, Ciego de Ávila 69450, Cuba, Fax: 53(7)355040, E-mail: Justo@bioca.cigb.edu.cu.

TALLER DE ESPECIALISTAS EN ETNOBOTÁNICA Y BOTÁNICA ECONÓMICA DEL ECUADOR. Se realizó en Cumbayá, Ecuador, el 15 y 16 de abril de 1997. Este taller formó parte del Diagnóstico Nacional de Biodiversidad. Los temas tratados fueron: prioridades de investigación, etnias en peligro y conocimiento etnobotánico, implicaciones del Convenio de Diversidad Biológica y otros instrumentos legales. Información: Dr. Luis Suárez, Coordinador Diagnóstico Nacional de Biodiversidad, EcoCiencia, A.P. 17-12-257, E-mail: lucho@ecocia.ecx.ec.

CURSO DE MANEJO DE HERBARIOS-BIBLIOTECAS DE PLANTAS PARA EL FUTURO. Se realizó en el Herbario Loja-Reinaldo Espinosa, Universidad Nacional de Loja del 16 al 20 de mayo de 1997. El curso está dirijido a profesionales, técnicos y egresados de tesis. Información: Dra. Bente B. Klitgaard, Telf./Fax: (07) 570-701, E-mail: bklitgaa@ecua.net.ec.

ANNUAL MEETING OF THE ASSOCIATION FOR TROPICAL BIOLOGY AND THE ORGANIZATION FOR TROPICAL STUDIES AND SYMPOSIUM ¨TROPICAL DIVERSITY, ORIGINS, MAINTENANCE AND CONSERVATION¨. Se realizó en San José, Costa Rica, del 15 al 20 de Junio de 1997. Información: http://cro.ots.ac.cr/docs/meetings/iatbmain.htm.

Eventos próximos

ECOLOGIA DA FLORESTA AMAZONICA. Se realizará en Manaus, Brasil del 14 de julio al 15 de agosto de 1997. Información: Dr. Claude Gascon PDBFF/INPA, Coordenaça de Pesquisas em Ecologia, INPA C.P. 478 cep. 69011-970, Manaus, AM-Brasil, Telf: (092)6421148, Fax: (092)642050, E-mail: pdbff@cr-am.mp.br.

CURSO DE MUSGOS Y LÍQUENES TROPICALES. Se realizará en el Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador del 25 de agosto al 5 de septiembre de 1997. Entre los temas a tratarse están: importacia ecológica de los musgos y los líquenes, taxonomía, distribución, técnicas de identificación en el laboratorio. Información: Lcdo. Eduardo Barahona, Telf.: 236-095, E-mail: rvalencia@puceuio.puce.edu.ec.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOBOTÁNICA, 1997. Se realizará en la Universidad de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, del 12 al 17 de octubre de 1997. El plazo para la recepción de los resúmenes es el 15 de junio, de acuerdo a los requerimientos oficiales que se detallan en la siguiente dirección: http://www.uady.mx/~aburgos/etnoing.html (Inglés), . http://www.uady.mx/~aburgos/index.html (Español). Información: José Salvador Flores Guido, Telf: (99)-460333, E-mail: fguido@tunku.uady.mx, etnocon@hp.fciencias.unam.mx.

VI ENCUENTRO DE BOTÁNICA ³JOHANNES BISSE IN MEMORIAM". Se realizará en Camaguey, Cuba, del 16 al 19 de diciembre de 1997. Información: Dr. Isidro Méndez, Presidente VI Enc. Bot. Instituto Superior Pedagógico José Marti, Camaguey-6, CP 74670, Cuba. Telf.: 53(322)61017, 62232.

CURSO ECOLOGÍA TROPICAL Y CONSERVACIÓN 98-2. Se realizará en varias localidades de Costa Rica, del 15 de enero al 4 de marzo de 1998. las solicitudes completas se receptarán hasta el 20 de junio de 1997. Este curso está dirigido a estudiantes de postgrado, profesores y jóvenes profesionales que cuentan al menos con el grado de bachiller universitario en Biología, Ecología y otras disciplinas afines orientadas hacia la investigación de campo. Información: Ecología Tropical y Conservación 98-2, A.P. 676-2050, San Pedro, Costa Rica. Telf (506) 240 6696, Fax: (506) 240 6783, E-mail: academic@ns.ots.ac.cr.

SECOND INTERNATIONAL FOREST CANOPY CONFERENCE. Se realizará en Sarasota, Florida, USA del 4 al 8 de noviembre de 1998, en Selby Botanical Garden. Información: Meg Plowman. Fax: (941) 951-1474 o Research Department, Selby Gardens, 811 South Palm Avenue, Sarasota, FI34236.

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE BOTÁNICA. Se realizará en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, del 1 al 7 de agosto de 1999. Información: Secretaría XVI International Botanical Congress, Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299, St. Louis, MO 63166, E-mail: IBC16@MOBOT.MOBOT.ORG.


ESTUDIO PRELIMINAR DE LA BRIOFLORA EN DOS LOCALIDADES DE LA COSTA ECUATORIANA

Eduardo Barahona

Herbario QCA, Departamento de Biología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Apdo. 17-01-2184 Quito, Ecuador

en colaboración con University and Jepson Herbaria,

UC Berkeley of California.

Resumen

En dos localidades de la cordillera de la Costa ecuatoriana se identificaron 87 especies de musgos, distribuidas en 51 géneros y 26 familias. Se encontraron 25 nuevos registros para el Ecuador. Se estableció una comparación en dos lugares de la cordillera: Bilsa y el cerro San Sebastián (Parque Nacional Machalilla). La brioflora encontrada presentó marcadas diferencias, existiendo únicamente un 16% de especies en común.

Introducción

Las briofitas tienen una importancia ecológica enorme: retienen grandes cantidades de agua, absorben nutrientess del ambiente, detienen la erosión, preparan el suelo para el crecimiento de plantas superiores e interactúan con otros organismos proporcionándoles protección y alimento.

La brioflora ecuatoriana ha sido poco estudiada existiendo todavía zonas inexploradas en el Ecuador. Las regiones que han recibido cierta atención dentro del campo de las briofitas son: Galápagos, la Amazonía y la Sierra ecuatoriana (Weber, 1966 y 1975; Steere, 1948; Robinson et al. 1971; Churchill, 1994); sin embargo la Costa requiere de mayores estudios y colecciones especialmente en la región sur del país.

Este estudio es el primero que se ha realizado en la Cordillera de la Costa ecuatoriana. Esta zona es de vital importancia pues constituye el único remanente de bosque tropical de la Costa, que equivale al 0.8% del bosque original, el resto ha desaparecido debido a la intensa deforestación y colonización (Dodson & Gentry, 1991).

La investigación se llevó a cabo en dos localidades: La Reserva Biológica de Bilsa, al sur de la provincia de Esmeraldas (00 21¹N, 79 44' W), perteneciente a la Fundación Jatun Sacha que corresponde a bosque húmedo tropical, donde la fuente principal de humedad es la lluvia; y el cerro de San Sebastián, ubicado en el Parque Nacional Machalilla en la provincia de Manabí (1 34¹S, 80 41¹W), que corresponde a bosque de neblina o garúa, donde la fuente principal de humedad es la neblina.

En este trabajo se presenta una clave taxonómica para identificar los musgos del área de estudio; se establece una comparación de la brioflora de las dos localidades, tratando de determinar si las especies de musgos de tierras bajas presentan una distribución amplia o restringida a pequeñas localidades. Además se propone a la fuente de humedad como un factor determinante en la conformación de la brioflora de la cordillera, ya que este factor parece ser la variante principal entre en las dos localidades.

Materiales y Métodos

La colección de muestras se la llevó a cabo durante 4 días en cada una de las localidades. Las muestras se colectaron en fundas de papel previamente numeradas, se anotó fecha y habitat donde fueron colectadas. Posteriormente las muestras fueron secadas, sin prensarlas, para evitar el crecimiento de hongos o descomposición.

La identificación de las muestras se realizó con la ayuda de un microscopio compuesto y un estereoscopio, para observar caracteres tanto del gametofito como del esporofito de la planta. Se usaron diferentes claves taxonómicas, principalmente la de Sharp, J.A. et al. (1994) y la de Churchil, S.P. & E.L. Linares (1995).

Para determinar la distribución mundial de las epecies encontradas únicamente en Bilsa y únicamente en Machalilla se usó el mapa de distribución mundial de musgos del Index of Mosses (Crosby et al., 1992)

Resultados

De 356 muestras colectadas se identificaron 87 especies (33 restringidas a Bilsa, 40 a Machalilla y 14 en las dos localidades) expuestas a continuación. Los nuevos registros para el Ecuador se indican con asterisco (*), y la localidad con una M para Machalilla y una B para Bilsa.

 

Familia y nombre específico Localidad

BARTRAMIACEAE

Philonotis longiseta (MX.) Britt B*

Philonotis uncinata (Schwaegr.) Brid. B

BRACHYTHECIACEAE

Rhynchostegium scariosum (Tayl.) Jaeg. M*

Rhynchostegium serrulatum (Hedw.) Jaeg. B*

BRYACEAE

Rhodobryum beyrichianum (Hornsch.) C. Mull M

CALLICOSTACEAE

Callicostella ciliata (Chimp. ex Besch.) Jaeg. B*

Callicostella columbica Williams B*

Callicostella pallida (Hornsch.) C. Mull B

Callicostella rivularis (Mitten) Jaeg. B

Crossomitrium orbiculatum C. Mull B

Crossomitrium sintenissi C. Mull B

Cyclodictyon albicans (Hedw.) O. Kuntze M

Cyclodictyon humectatum Cardot. MB*

Cyclodictyon rubrisetum (Mitt.) O. Kuntze M*

Lepidopilum brevipes Mitt. B

Lepidopilum deppeanum (C. Mull) Mitt. B*

Lepidopilum falcatulum C. Mull B*

Lepidopilum integrifolium Brotherus in Urban MB*

Lepidopilum mohrianum C. Mull B*

Lepidopilum scabrisetum (Schwaegr.) Steere B

CALYMPERACEAE

Calymperes afzelii Sw. M

Syrrhopodon incompletus Schwaegr. var. incompletusMB

Syrrhopodon lycopodioides (Brid.) C. Mull B

Syrrhopodon prolifer Schwaegr. var. prolifer B

CRYPHAEACEAE

Cryphaea apiculata B.S.G. M

DALTONIACEAE

Leskeodon andicola (Mitt.) Broth B

DICRANACEAE

Campylopus filifolius (Hornsch.) Mitt. M*

Schliephackea prostrata C. Mull B

FISSIDENTACEAE

Fissidens angustifolius Sull. M*

Fissidens crispus Mont. MB*

Fissidens microcladus Thwait. et Mitt. M

Fissidens mollis Mitt. M

Fissidens papillosus Sande Lac. MB*

Fissidens steerei Grout M

Fissidens zollingeri Mont. MB

HYPNACEAE

Chryso-hypnum diminutivum (Hampe) Buck M

Isopterygium tenerifolium Mitt. B

Isopterygium tenerum (Sw.) Mitt. B

Ectropothecium leptochaeton (Schwaegr.) Buck B

Vesicularia vesicularis (Schwaegr.) Broth MB

HYPOPTERYGIACEAE

Hypopterygium tamariscinum (Hedw.) Brid M

LEUCOBRYACEAE

Leucobryum antillarum Schimp. ex Besch. M

Leucobryum crispum C. Mull M*

Leucobryum gigantium C. Mull B

Ochrobryum gardneri (C. Mull) Lindb. B*

Octoblepharum albidum Hedw. B

Octoblepharum cocuiense Mitt. B

Octoblepharum pulvinatum (Dozy & Molk.) Mitt. B

Terrestria incurvifolia (C. Mull) Peters M*

LEUCOMIACEAE

Leucomium strumosum (Hornsch.) Mitt. B

METEORIACEAE

Papillaria deppei (C. Mull) Jaeg. M

Papillaria nigrescens (Hedw.) Jaeg. M

Pilotrichella pentasticha (Brid.) Wijk et Marg M

Pilotrichella rigida (C. Mull) Besch M*

Squamidium leucotrichum (Tayl.) Broth MB

Squamidium nigricans (Hook.) Broth M

Zelometeorium patulum (Hedw.) Manuel MB

MYRINIACEAE

Helicodontium capillare (Hedw.) Jaeg. M*

NECKERACEAE

Neckeropsis undulata (Hedw.) Reich MB

ORTHOTRICHACEAE

Groutiella apiculata (Hook.) Crum & Steere M

Groutiella tomentosa (Hornch.) Wijk & Marg. M

Macromitrium longifolium (Hook.) Brid. B

Macromitrium scoparium Mitt. B

PHYLLOGONIACEA

Phyllogonium fulgens (Hedw.) Brid. MB

POTTIACEAE

Hyophila involuta (Hook.) Jaeg. M

Tortella humilis (Hedw.) Jenn M

Tortula mniifolia (Sull.) Mitt. M*

Weissia controversa Hedw. M

Weissia jamaicensis (Mitt.) Grout M*

Trichostomun brachydontium Bruch ex F. Muell. M

PTEROBRYACEAE

Orthostichopis tetragona (Sw. ex Hedw.) Broth M

Pireella cymbifolia (Sull.) Card. M

Pireella pregemmiscens H. Robinson M

RACOPILIACEAE

Racopilum tomentosum (Hedw.) Brid. M

SEMATOPHYLLACEAE

Acroporium pungens (Hedw.) Broth. B

Sematophyllum adnatum (Michx.) Britt M

Sematophyllum subpinnatum (Brid.) Britt MB

Taxithelium planum (Brid.) Mitt. B

Trichosteleum papillosum (Hornsch.) Jaeg. B

SPLACHNOBRYACEAE

Splachnobryum obtusum (Brid.) C. Mull M

STEREOPHYLLACEAE

Eulacophyllum cultelliforme (Sull.) Buck & Ireland M*

Entodontopsis mexicana (R.S. Williams) Buck & Ireland B

THAMNOBRYACEAE

Porotrichum insularum Mitt. B

Porotrichum longirostre (Hook.) Mitt. MB

THUIDIACEAE

Cyrto-hypnum involvens (Hedw.) Buck & Crum MB

Cyrto-hypnum schistocalyx (C. Mull) Buck & Crum M*

Thuidium tomentosum Schimp. ex Besch M

Las 87 especies descritas se agrupan en 51 géneros y 26 familias. Las familias más numerosas fueron Callicostaceae, Leucobryaceae, Meteoriaceae, Fissidentaceae y Pottiaceae; siendo la distribución diferente en las dos localidades. Se reportó un 16% de especies, 27% de géneros y 53% de familias en común entre las dos localidades. Muchas de las especies presntes unicamente en Bilsa presentan de acuerdo al Index Muscorum una distribución Neotropical, mientras que las especies restringidas a Machalilla presentan una distribución Pantropical.

Se elaboró también una clave taxonómica para la identificación de las 87 especies encontradas en las dos localidades estudiadas, presentada a continuación.

Clave para las especies de musgos de Bilsa y Machalilla

1a. Hojas sin costa .......................................................................(2).

2a. Células alares pocas, infladas, más o menos cuadradas .................(3).

3a. Células basales con paredes porosas .......................................(4).

4a. Hojas conduplicadas (2 láminas) dispuestas en dos hileras

........................................................1. Phyllogonium fulgens

4b. Hojas no conduplicadas no dispuestas en dos hileras ...............(5).

5a. Hojas cóncavas imbricadas, <1.5 mm de largo, células

papilosamente seriadas .........................2. Taxithelium planum

5b. Hojas no imbricadas ni cóncavas >1.5 mm de largo, células no

papilosamente seriadas.........................3. Acroporium pungens

3b. Células basales sin paredes porosas .......................................(6).

6a. Células medias lisas .........................................................(7).

7a. Células con una relación largo/ancho <4:1

...........................................4. Sematophyllum subpinnatum

7b. Células con una relación largo/ancho >4:1

..................................................5. Sematophyllum adnatum

6b. Células medias unipapilosas.............6. Trichosteleum papillosum

2b. Células alares no diferenciadas ................................................(8).

8a. Hojas con células de apariencia vacía más o menos romboidales ..(9).

9a. Hojas con margen entero y opérculo largo rostrado de

aproximadamente igual longitud de la urna ......................................................7. Leucomium strumosum

9b. Hojas con margen serrulado por lo menos en el ápice y opérculo

corto de menor longitud que la urn..........8. Vesicularia vesicularis

8b. Hojas simétricas sin células de apariencia vacía ......................(10).

10a. Hojas complanadas .......................................................(11).

11a. Longitud del eje principal de 5-20 mm, hojas crispadas cuando

secas, <1.5 mm de largo,1-2:1 9. ...Crossomitrium orbiculatum

11b. Longitud del eje principal de 20-100 mm, hojas no crispadas

cuando secas, mayores ocasionalmente a 1.5 mm de largo, 1.5-3:1..........................................10. Crossomitrium sintenissi

10b. Hojas no complanadas ...................................................(12).

12a. Hojas de las ramas con la parte más ancha en la base, más o

menos auriculada, estrechándose entre la base y la media hoja, con células medias de paredes gruesas

................................................11. Pilotrichella pentasticha

12b. Hojas de las ramas con la parte más ancha en la mitad, células

medias con paredes delgadas...................12. Pilotrichella rigida

1b. Hojas con costa simple o doble, o casi imperceptibles pero presentes (en

Isopterygium casi imperceptibles o a veces ausentes, en Leucobryaceae la

costa ocupa casi toda la lámina de la hoja) ..................................(13).

13a. Hojas con la parte más ancha sobre la mitad de la hoja .............(14).

14a. Longitud de la hoja entre 5-10 mm o más

................................................13. Rhodobryum beyrichianum

14b. Longitud de la hoja <5 mm ..............................................(15).

15a. Hojas sin un borde diferenciado de células alargadas o

limbidium...................................14. Splachnobryum obtusum

15b. Hojas con un borde diferenciado de células alargadas o limbidium

.................................................................................(16).

16a. Hoja en sección transversal con costa homogenea (sin capas de

esteroides diferenciadas) y con un margen de un estrato

......................................................15. Leskeodon andicola

16b. Hoja en sección transversal con costa presentando una clara capa

de esteroides y un margen de varios estratos

.........................................................16.Tortula mniifolia

13b. Hojas con la parte más ancha cerca a la mitad, en la base o lados

paralelos .........................................................................(17).

17a. Células con proyecciones papilosas en los extremos de las células

...................................................................................(18).

18a. Células medias de la hoja con un rango largo/ancho de 4-10:1, y

con costa doble......................17. Chryso-hypnum diminutivum

18b. Células medias de la hoja con un rango largo/ancho >10:1 y con

una sola costa.........................18. Eulacophyllum cultelliforme

17b. Células sin proyecciones papilosas en los extremos de las células,

pero pudiendo ser mamilosas, lisas, unipapilosas o seriadas ...................................................................................(19).

19a. Hojas de las ramas con una longitud <0.5 mm ....................(20)

20a. Células lisas................................19. Helicodontium capillare

20b. Células papilosas .......................................................(21).

21a. Células medias de pared gruesa y con papilas solo en la

superficie dorsal..........................20. Thuidium tomentosum

21b. Células medias de pared delgada y con papilas en ambas superficies...............................................................(22).

22a. Plantas 1 pinnadas con hojas de apariencia catenulada cuando

secas...................................21. Cyrto-hypnum involvens

22b. Plantas (1-)2 pinnadas con hojas sin apariencia catenulada

cuando secas.....................22. Cyrto-hypnum schistocalyx

19b. Hojas de ramas con una longitud mayor a 0.5 mm ..............(23).

23a. Disposición de las hojas dística (2 hileras) y con lámina

vaginante .................................................................(24).

24a. Hojas con borde no diferenciado .................................(25).

25a. Hoja ligeramente más ancha en la mitad...........................

...............................................23.Fissidens microcladus

25b. Hoja ligeramente más ancha en la base .....................(26).

26a. Hoja ovada, crispadas cuando secas, de 0.5-0.9 mm de largo .................................................24. Fissidens steerei

26b. Hoja oblonga , no crispadas, de 1.5 mm de largo............

...........................................25. Fissidens papillosus

24b. Hojas sin borde diferenciado ......................................(27).

27a. Células basales no diferenciadas..........26. Fissidens crispus

27b. Células basales diferenciadas siendo más elongadas .....(28).

28a. Hojas serruladas hacia el ápice y con borde de dos estratos

.............................................27. Fissidens zollingeri

28b. Hojas con margen entero ....................................(29).

29a. Hojas de longitud menor a 5 mm, <4-10:1, células

isodiamétricas.................28. Fissidens angustifolium

29b. Hojas de longitud mayor a 5 mm 4-10:1, células no

isodiamétricas,1.5-4:1..................29.Fissidens mollis

23b. Disposición de las hojas no dística (en dos hileras) y sin lámina

vaginante.................................................................(30).

30a. Hojas con costa en sección transversal presentando capa media,

de clorocistos ..........................................................(31).

31a. Hojas con el margen plano......................................(32).

32a. Hojas con 4 o menos capas de leucocistos en la mayor

parte del corte transversal.....................................(33).

33a. Hojas con margen entero de hasta 10 mm de largo........

...................................30. Octoblepharum cocuiense

33b. Hojas con margen serrulado en el ápice de hasta 8 mm

de largo..........................31. Octoblepharum albidum

32b. Hojas con 6 capas de leucocistos en la parte más gruesa

del corte transversal........32. Octoblepharum pulvinatum

31b. Hojas con el margen incurvado................................(34).

34a. Apice de las hojas con margen inflexo cuculado formando

una capucha en el ápice, de una longitud igualo menor a 3.5 mm de largo....................33. Terrestria incurvifolia

34b. Apice de las hojas sin formar una capucha, de una

longitud mayor a 3.5 mm de largo........................(35).

35a. Hojas de apariencia cóncava (secas), con 2 capas de

leucocistos en la región de la base, cápsulas inmersas, peristoma ausente.................34. Ochrobryum gardneri

35b. Hojas no cóncavas (secas), con más de dos capas de

leucocistos en la región basal (excepto L. giganteum),

cápsulas expuestas, peristoma presente................(36).

36a. Hojas en un eje principal mayor a 100 mm, hojas de

16-200 mm de largo........35.Leucobryum giganteum

36b. Hojas con un eje principal menor a 100 mm, hojas de

longitud menor a 10 mm de largo.....................(37).

37a. Hojas de 7-10 mm de largo, no más de 5-6 capas de

leucocistos en la región más gruesa del corte transversal a nivel de la base, generalmente 2 capas arriba y 3 abajo de la capa media de clorocistos ....................................36. Leucobryum crispus

37b. Hojas de 3-7 mm de largo, con 7-8 capas de

leucocistos en la parte más gruesa del corte

transversal a nivel de la base, generalmente 3 arriba

y 4 abajo de la capa media de clorocistos, una sola

capa en los márgenes....37. Leucobryum antillarum

30b. Hojas con costa en sección transversal sin clorocistos.....(38).

38a. Hojas con células basales cancellinae (grandes diferenciadas)

...........................................................................(39).

39a. Hojas con borde inframarginal (varias células dentro del

margen) cerca a la base.................38. Calymperes afzelli

39b. Hojas sin margen inframarginal.............................(40).

40a. Relación largo/ancho de la hoja 1.2-4:1, sin borde de

células elongadas o limbidium...................................

....................................39. Syrrhopodon incompletus

40b. Relación largo/ancho de la hoja mayor a 1.2-4:1, con

limbidium......................................................(41).

41a. Planta robusta, con relación largo/ancho de la hoja

<10:1, células supra y para cancellinares porosas....... ...............................40. Syrrhopodon lycopodioides

41b. Planta delicada, relación largo/ancho de la hoja >10:1,

células supra y para cancellinares no porosas.............

.......................................41. Syrrhopodon prolifer

38b. Hojas con cancellinae ausente...................................(42).

42a. Patrón de crecimiento plumoso (mejor observado con

material fresco)....................................................(43).

43a. Hojas con células medias de un ancho <6um.................

................................42.Ectropothecium leptochaeton

43b. Hojas con células medias de un ancho >6um .........(44).

44a. Hojas con células entre 6-12 um de ancho, sin hojas

ventrales..............................43. Cryphaea apiculata

44b. Hojas con células medias de 12-20 um de ancho, con

una tercera hilera de pequeña hojas ventral................

..........................44. Hypopterygium tamariscinum

42b. Patrón de crecimiento no plumoso..........................(45).

45a. Hojas plicadas (arrugadas verticalmente) cuando secas.....

.....................................................................(46).

46a. Hojas con ápice pilífero largo y células medias

lineares..................................45. Papillaria deppei

46b. Hojas con ápice corto y células medias fusiformes......

.......................................46. Papillaria nigrescens

45b. Hojas no fuertemente plicadas cuando secas...........(47).

47a. Plantas con diferenciación entre hojas de tallo y ramas

..................................................................(48).

48a. Hojas de los tallos enteras formando 5 hileras de

hojas......................47. Orthosthichopsis tetragona

48b. Hojas serruladas..........................................(49).

49a. Células alares no diferenciadas...........................

.............................48. Zelometeorium patulum

49b. Células alares diferenciadas........................(50).

50a. Células alares infladas............................(51).

51a. Hojas de ramas con ápice no pilífero y células

medias no porosas.49. Squamidium nigricans

51b. Hojas de ramas con ápice pilífero y células

medias porosas........................................

....................50. Squamidium leucotrichum

50b. Células alares no infladas.......................(52).

52a. Relación largo/ancho de las células medias

mayor a 10:1.....................................(53).

53a. Células medias < 6 um de ancho y células

basales con paredes porosas......................

...............51. Rhynchostegium serrulatum

53b. Células medias > 6 um ancho y células

basales con paredes no porosas.................

...............52. Rhynchostegium scariosum

52b. Relación largo/ancho de las células medias

menor a 10:1....................................(54).

54a. Margen plano, hojas no muy imbricadas,

pared de células basales porosas ................

............................53. Pireella cymbifolia

54b. Margen recurvado, hojas imbricadas, pared

de células basales no porosas...................

.....................54. Pireella pregemmiscens

47b. Plantas sin diferenciación entre hojas de tallo y ramas

..................................................................(55).

55a. Margen dentado con dientes en par o

geminados.................................................(56).

56a. Células medias de 20-50 um. de ancho..............

.............................55. Callicostella columbica

56b. Células medias de 20-50 um de ancho.........(57).

57a. Plantas autoicas y con células medias menores a

6 um de ancho...........56. Philonotis longiseta

57b. Plantas dioicas y con células medias mayores a

6 um de ancho...........57. Philonotis uncinata

55b. Margen entero o dentado pero no geminados.....(58).

58a. Células basales con paredes porosas.............(59).

59a. Relación largo/ancho de la hoja de 1.2-4:1........

...........................58. Porotrichum insularum

59b. Relación largo/ancho de la hoja mayor a1.2-4:1

..........................................................(60).

60a. Células alares infladas y notorias.................

....................... 59. Schliephachea prostrata

60b. Células alares no diferenciadas....................

.....................60. Macromitrium scoparium

58b. Células basales con paredes no porosas........(61).

61a. Hojas con células marginales diferenciadas en

toda la hoja o basalmente.......................(62).

62a. Hojas con células alares diferenciadas o

presentando un borde basal...................(63).

63a. Plantas postradas con hojas bordeadas

basalmente, sin células alares...................

.................61. Macromitrium longifolium

63b. Plantas erectas sin hojas bordeadas

basalmente, con células alares...................

.......................62. Campylopus filifolius

62b. Hojas con células alares no diferenciadas.(64).

64a. Células medias con paredes gruesas...........

.......................63. Callicostella rivularis

64b. Células medias con paredes delgadas....(65).

65a. Células medias con un ancho de 6-12 um

.................................................(66).

66a. Relación largo/ancho de la hoja1.2-4:1,

células más o menos lisas de pared

gruesa, terminando en un estrecho ápice

o súbula........64. Groutiella tomentosa

66b. Relación largo/ancho de la hoja 4-10:1,

células infladas de pared delgada, con

ápice amplio, pero corto apiculado.......

....................65. Groutiella apiculata

65b. Células medias con un ancho mayor a 12

um ...........................................(67).

67a. Costa con superficie lisa....................

............66. Cyclodictyon humectatum

67b. Costa con superficie no lisa..........(68)

68a. Apice con una larga punta hialina

...........67. Cyclodictyon rubrisetum

68b. Apice simplemente acuminado........

...............68. Cyclodictyon albicans

61b. Hojas sin células marginales diferenciadas.(69).

69a. Células medias isodiamétricas..............(70).

70a. Margen plano.................................(71).

71a. Apice agudo acuminado................(72).

72a. Apice incurvado..............................

......69. Trichostomum brachydontium

72b. Apice no incurvado...................(73).

73a. Costa con superficie lisa................

..........70. Racopilum tomentosum

73b. Costa con superficie papilosa.........

....................71. Tortella humilis

71b. Apice amplio no acuminado ni agudo..

.............................................(74).

74a. Planta pendiente con hojas

fuertemente undulada....................

...............72. Neckeropsis undulata

74b. Planta erecta con hojas no unduladas

..................73. Hyophila involuta

70b. Margen incurvado...........................(75).

75a. Relación largo/ancho de la hoja 4-5:1,

costa semicircular en corte transversal....

.......................74.Weissia controversa

75b. Rango largo/ancho de la hoja 6-10:1,

costa circular en corte transversal..........

.......................75.Weissia jamaicensis

69b. Células medias no isodiamétricas.........(76).

76a. Hojas falcadas asimétricas.................(77).

77a. Células alares 1 o 2 cuadradas.......(78).

78a. Hojas rara vez mayores a 1 mm de

largo y apariencia no tan falcada.........

.................76. Isopterygium tenerum

78b. Hojas con frecuencia mayores a 1 mm

de largo y apariencia cláramente falcada

...........77. Isopterygium tenerifolium

77b. Células alares no diferenciadas.......(79).

79a. Células medias de 6-12 um de ancho o

>12 um de ancho.......................(80).

80a. Costa de1/2 a 2/3 de la longitud de

la hoja.....78. Lepidopilum brevipes

80b. Costa de una longitud menor a la

mitad de la hoja.....................(81).

81a. Hoja más ancha en la mitad con

células medias llegando a ser

>10:1 .....................................

.......79. Lepidopilum mohrianum

81b. Hoja con bordes más o menos

paralelos y con células medias de

4-10:1.....................................

.......80. Lepidopilum scabrisetum

79b. Células medias mayores a 12 um de

ancho pero nunca menos............(82).

82a. Ejes foliados complanados de 6 mm

de ancho.....................................

...........81. Lepidopilum falcatulum

82b. Ejes foliados complanados de 4 mm

de ancho.....................................

..........82. Lepidopilum deppeanum

76b. Hojas no falcadas sino simétricas o casi

simétricas.....................................(83).

83a. Células medias unipapilosas..........(84).

84a. Apice agudo acuminado, obtuso y

borde dentado..................................

...................83. Callicostella ciliata

84b. Apice obtuso redondeado y borde

serrulado.......84. Callicostella pallida

83b. Células medias lisas....................(85).

85a. Costa doble....................................

..........85. Lepidopilum integrifolium

85b. Costa simple...........................(86).

86a. Células alares numerosas y

cuadradas dispuestas en hileras........

...........86. Entodontopsis mexicana

86b. Células alares no diferenciadas........

...........87. Porotrichum longirostre

 

Discusión.

El número de especies que fueron encontradas en estas dos localidades de la Cordillera de la Costa ecuatoriana representa un 10% de la brioflora del país, un número alto si lo comparamos con el 12-14% registrado para toda la Amazonía, (Churchill, 1994). El número de registros nuevos nos indica que la región ha sido inexplorada.

La diferencia de las briofloras de las dos localidades se debe posiblemente a que la mayor fuente de humedad de Bilsa es la lluvia, mientras que en el cerro San Sebastián la mayor fuente de humedad es la neblina. Esta diferencia es un factor muy importante para las briofitas las cuales se han adaptado a diferentes microhábitats según la disponibilidad de agua. El mayor número de especies en Machalilla hace suponer que esta localidad ofrece una mayor cantidad de microhábitats que el bosque húmedo de Bilsa.

La diferencia en el patrón de distribución mundial de las especies de las dos localidades, podría explicarse por un posible fenómeno de extinción de las especies del cerro San Sebastián. El bosque de neblina que existe en la actualidad en esta localidad es pequeño y por lo tanto muy frágil a cualquier cambio ambiental. Las especies más frágiles habrían desaparecido y posiblemente habrian sido reemplazadas por musgos que tienen una mayor capacidad de distribución (musgos de distribución Pantropical), que habrian podido atravesar la zona seca que rodea el cerro San Sebastián. A diferencia de esto, los musgos encontrados únicamente en Bilsa (musgos de distribuci¹on Neotropical) no pudieron atravesar la barrera seca.

De todas maneras es necesario estudiar a profundidad la historia geológica de estas dos localidades, así como la biología de sus especies para dilucidar esta diferencia en la distribución.

El presente artículo es una pequeña muestra de la riqueza de la brioflora con que cuenta la Costa ecuatoriana la misma que aún tiene localidades inexploradas al igual que otras regiones del Ecuador. Es por esto que frente a la amenaza que enfrentan estas localidades es urgente estudiarlas evitando que la riqueza de su brioflora, aún desconocida,desaparezca.

 

Referencias.

CHURCHILL, S.P. 1994. The Mosses of Amazonian Ecuador. AAU Reports 35: 1-211

CHURCHILL, S.P. & E.L. LINARES. 1995. Prodromus Bryologiae Novo-Granatensis, Introducción a la Flora de Musgos de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. pp 924

CROSBY, M.R., E.R. MAGILL & C.R. BAUER. 1992. Index of Mosses 1963-1989. Missouri Botanical Garden. pp 646

DODSON, C.H. & A.H. GENTRY. 1991. Biological extinction in

western Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 273-295

ROBINSON, H., L.B. HOLM-NIELSEN & S. JEPPSEN. 1971. Mosses of Ecuador. Lindbergia 1: 66-74.

SHARP, A.J., H. CRUM & M.P. ECKEL 1994. The Moss Flora of Mexico. The New York Botanical Garden. pp 1113.

STEERE, W.C. 1948. Contributionss to the Bryogeography of Ecuador. I: A Review of the species of Musci previously collected. The Bryologist, 51 (3): 65-167.

WEBER, A. 1966. Lichenology and bryology in the Galapagos Islands, with check lists of the lichens and bryophytes thus far reported. In: The Galapagos, Proceedings of the Galapagos International Scientific Project, I. Bowman (Editor). California Press. Berkeley, pp 190-200

WEBER, A. 1975. Additions to the bryophyte flora of the Galapagos Islands. Lindbergia 3: 79-82

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VALOR ANUAL DE LA MEMBRESÍA DE FUNBOTÁNICA

Estudiantes 15.000,00 Sucres

Profesionales 25.000,00 ³

Protectores 250.000,00 ³

Instituciones 25,00 USD (Mínimo).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CORRESPONDENCIA BOLETÍN DE FUNBOTÁNICA:

FUNBOTÁNICA

A.P. 17-12-580

Quito-Ecuador
E-mail: funbotan@puce.edu.ec