Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica

Editoras: Grace Bazante y Katya Romoleroux.

Presentación

El presente boletín contiene: noticias de los eventos pasados y próximos que se realizan dentro y fuera del país; un artículo sobre la distribución espacial de raíces fúlcreas y sus implicaciones en el equilibrio de Socratea exhorriza (Arecaceae), otro sobre la Flora de las Islas Salango y de La Plata en el Parque Nacional Machalilla, Manabí-Ecuador y un artículo sobre los cambios en el uso del suelo y sus efectos en un Bosque Húmedo Pre-Montano.

Directorio Ejecutivo de FUNBOTANICA 1997-1999

Presidenta
Dra. Marcia Peñafiel

Vicepresidenta
Dra. Katya Romoleroux

Director Ejecutivo
Dr. Carlos Cerón

Primer Vocal  Primer Vocal Suplente
Dr. Renato Valencia  Blgo. Juan Carlos González
Segundo Vocal  Segundo Vocal Suplente
Blgo. Xavier Cornejo  Sra. Catalina Quintana
Tercer Vocal  Tercer Vocal Suplente
Lic. Patricia Ojeda  Lic. Susana León
Cuarto Vocal  Cuarto Vocal Suplente
Lic. Eduardo Barahona  Lic. Mauricio Guerrón
Tesorera
Lic. Grace Bazante


NOTICIAS

Eventos pasados

CURSO “DENDROLOGÍA TROPICAL. IDENTIFICACIÓN DE ÁRBOLES TROPICALES EN LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR”. Se realizó en Quito, del 27 de diciembre de 1997 al 4 de enero de 1998. El curso fue dirigido a profesionales, egresados o estudiantes especializados en las áreas de Biología, Ingeniería Forestal o Agronomía. Información: Herbario Nacional del Ecuador, Av. Río Coca 1734 e Isla Fernandina. A. P. 17-12-867.

SEMINARIO “THE DEGRADED EARTH RENEWED: CURRENT PRACTICE AND FUTURE PROSPECTS FOR LAND RESTORATION AND CONSERVATION”. Se realizó en Londres, del 6 al 15 de enero de 1998. Información: Telf: +44 (0)1865 316636, Fax: +44 (0)1865 557368, E-mail: international.seminars@britcoun.org

SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA AMAZONÍA “SELVA AMAZÓNICA: CULTURAS INDÍGENAS Y ECOLOGÍA”. Se realizó en la comunidad Achuar Moretococha, del 1 al 15 de febrero de 1998. Información: Mónica Riquelme, Fax: 593 (2) 507619, E-mail: rampha@pi.pro.ec

THE SMITHSONIAN LEADERSHIP COURSE CERTIFICATION. Se realizó en Virginia, del 2 al 13 de marzo de 1998. Información: SI/MAB Program, Smithsonian Institution, S. Dillon Ripley Center, 1100 Jefferson Drive, SW, Suite 3123 MRC-705, Washington, DC 20560 USA. Telf: 202 357 4792, Fax: 202 786 2557, E-mail: cjr@ic.si.edu, http://www.si.edu/organiza/museums/ripley/simab/start.htm

CURSO INTERNACIONAL DE POSTGRADO “ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS BOSCOSOS”. Se realizó en Chile, del 2 al 15 de marzo de 1998. Información: Roberto Godoy, A. P. 567, Fax: 56 (63)221799, E-mail: rgodoy@valdivia.uca.uach.cl

PRIMER MASTER “GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y CONTROL DE ESPECIES SOMETIDAS A COMERCIO INTERNACIONAL”. Se realizó en España, del 13 de abril al 4 de julio de 1998. Dirigido a estudiantes de pregrado especializados en las áreas de Zoología, Botánica y afines. Información: Universidad Interamericana de Andalucía. Sede "Antonio Machado". Telf: 34 (53)742975, E-mail: machado@uniaam.uia.es, http://www.uniaam.uia.es

CURSO “ADVANCES IN ECOLOGY”. Se realizó en Londres, del 4 al 22 de mayo de 1998. Información: Sally Verkaik, Imperial College, Telf: +44 (0)171 594 6882, Fax: 44 (0)171 594 6883, E-mail: cpd@ic.ac.uk

BIODIVERSITY MEASURING, MONITORING AND RESEARCH CERTIFICATION. Se realizó en Washington, del 10 de mayo al 12 de junio de 1998. Información: SI/MAB Program, Smithsonian Institution, S. Dillon Ripley Center, 1100 Jefferson Drive, SW, Suite 3123 MRC-705, Washington, DC 20560 USA. Telf: 202 357 4793, Fax: 202 786 2557, E-mail: cjr@ic.si.edu, http://www.si.edu/organiza/museums/ripley/simab/start.htm

III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL REDBIO´98. Se realizó en Cuba, del 2 al 5 de junio de 1998. Información: Dra. María Cristina Pérez, CITMA, Fax: 53 (7)339460, E-mail: redbio@bioca.cigb.edu.cu

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA Región Andina. Se realizó en Perú, del 21 al 24 de junio de 1998. Información: infoandina@rcp.net.pe

TALLER REGIONAL DE PALMAS AMAZÓNICAS. Se realizó en el Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, del 24 al 26 de junio de 1998. Información: Herbario QCA. A. P. 17012184, Telf: 565627, Ext. 1279.

I FORO ELECTRÓNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE PAPA EN LATINOAMÉRICA. Se realizó en Perú, del 6 de julio al 14 de agosto de 1998. Información: E-mail: A.González@cgnet.com, http//www.condesan.org/infoandi/infopapa.htm

CURSO “ECOLOGY OF AMAZONIAN RAIN FORESTS”. Se realizó en Manaus, del 15 de julio al 15 de agosto de 1998. Información: Dr. Claude Gascon, PDBFF/INPA, A. P. 478, Telf: (092) 6421148, Fax: (092) 6422050, E-mail: pdbff@inpa.gov.br

Eventos próximos

INTERNATIONAL CONFERENCE ON INDICATORS FOR SUSTAINABLE FOREST MANAGEMENT. Se realizará en Australia, del 24 al 28 de agosto de 1998. Información: Margaret Scarlett, A. P. 1127, Fax: 61-3-95218889, E-mail: conforg@ozemail.com.au

CURSO DE TAXONOMÍA DE GRAMÍNEAS (POACEAE). Se realizará en Loja, del 24 de agosto al 4 de septiembre de 1998. Este curso está dirigido a estudiantes de pregrado. Información: Ing. Zhofre Aguirre, A. P. 11-01-249, Telefax: 07-585275 ó 07-570701.

CURSO DE POSTGRADO “SISTEMÁTICA Y FILOGENIA APLICADA A LA BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA”. Se realizará en Guayaquil, del 28 de septiembre al 2 de octubre de 1998. Este curso está dirigido a estudiantes egresados de Biología o carreras afines. Información: Blga. Carmen Bonifaz de Elao, A. P. 09-01-10634, Fax: 495666.

VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE BOTÁNICA. Se realizará en México, del 18 al 24 de octubre de 1998. Información: Dra. Blanca Pérez García, A. P. 55-535, E-mail: clb@xanum.uam.mx, http://www.iztapalapa.uam.mx/clb

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA Y II CONGRESO PERUANO DE ECOLOGÍA. Se realizará en Arequipa, del 20 al 25 de octubre de 1998. Está dirigido a profesionales, estudiantes de postgrado y pregrado en el área de Ecología y afines. Información: A. P. 985, Telefax: (5154) (288971), E-mail: ireca@unsa.edu.pe

III CURSO INTERNACIONAL DE POSGRADO “APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR AL ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES ENTRE PLANTAS Y MICROORGANISMOS”. Se realizará en La Plata, Argentina del 2 al 14 de noviembre de 1998. Información: Dr. Mario Aguilar, Fax: +54 21 226947, E-mail: cursoipm@nahuel.biol.unlp.edu.ar

XXII JORNADAS NACIONALES DE BIOLOGÍA. Se realizarán en Quito, del 19 al 21 de noviembre de 1998. Información: Dr. Carlos Cerón. Universidad Central del Ecuador. Escuela de Biología. Telf: 233-276. Dra. Mariana Moyón. Telf: 246-643.

VI INTERNATIONAL CONGRESS OF ETHNOBIOLOGY. Se realizará en Nueva Zelanda, del 23 al 28 de noviembre de 1998. Información: Bioresources Development and Conservation Programme - ICE. Telf: (301) 962-0621, Fax: (301)962 6201, Fax: (301)962-6205, E-mail: ICE_6@msn.com

CURSO SOBRE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA VEGETAL. Se realizará en Cartago, Costa Rica del 30 de noviembre al 10 de diciembre de 1998. Información: Centro de Investigación en Biotecnología. A. P. 159-7050, Cartago, Costa Rica. Fax: (506) 591-3315. E-mail: ecanessa@mimas.cic..itcr.ac.cr

CURSO “ECOLOGÍA TROPICAL Y CONSERVACIÓN 99-2”. Se realizará en Costa Rica, del 19 de enero al 8 de marzo de 1999. Este curso está dirigido a estudiantes de postgrado, profesores y jóvenes profesionales que cuentan al menos con el grado de bachiller universitario en Biología, Ecología y otras disciplinas afines orientadas hacia la investigación de campo. Información: Ecología Tropical y Conservación 99-2. A. P. 676-2050, San Pedro, Costa Rica. Telf.(506) 240 6696, Fax: (506) 240 6783, E-mail: academic@ns.ots.ac.cr

XVI INTERNATIONAL BOTANICAL CONGRESS. Se realizará en Saint Louis, Missouri, del 1 al 7 de agosto de 1999. Información: Secretaría General, P.O. Box 299, Fax: 1 (314) 5779589, E-mail: ibc16@mobot.org, http/www.ibc99.org


DISTRIBUCION ESPACIAL DE RAICES FÚLCREAS Y SUS IMPLICACIONES EN EL EQUILIBRIO DE Socratea exhorriza (ARECACEAE)

Jorge Celi

Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos

EcoCiencia

A.P. 17-12-257 Quito, Ecuador

 

Resumen

Los árboles muchas veces usan raíces aéreas y contrafuertes para mantener su equilibrio. Con este trabajo se quiso determinar si el grosor y el tamaño de las raíces fúlcreas de Socratea exhorriza son mayores en lugares inclinados que en lugares planos, y si la distribución de las mismas es diferencial con respecto a la pendiente del terreno. No se encontró diferencias en la distribución de las raíces de las palmas de los dos tipos de terrenos. Tampoco se halló relación alguna entre la orientación de la raíz más larga y el sentido de la pendiente. En cambio, las raíces que crecían hacia la parte superior del terreno tuvieron mayor grosor cuando la dirección de la inclinación del tronco era hacia ese mismo lado del terreno y cuando dicho grado de inclinación era mayor. Esto sugiere que las raíces largas no tienen un papel muy importante en el sostén de las palmas, mientras que las pequeñas y gruesas sí actúan como soportes ante la presión y tensión ejercidas por la distribución del peso del árbol.

 

Palabras clave: distribución diferencial; Socratea exhorriza; raíces fúlcreas

 

 

Introducción

Existen varias hipótesis sobre el desarrollo de raíces aéreas y contrafuertes. Una de éstas dice que este tipo de enraizamientos aumenta el volumen de la rizósfera al mismo tiempo que incrementa el área de sustentación en árboles desprovistos de anclaje en suelos no resistentes debido al lavado por la lluvia. Este tipo de crecimiento radicular es provocado por la acción de la enzima B-glycerofosfatasa, que afecta a los tejidos de la base del tronco formando madera de reacción. Esta madera es un tejido que tiene muchas fibras gelatinosas que pueden ocasionar un tipo de crecimiento diferente (e.g. engrosamientos) bajo condiciones de esfuerzo de las plantas (Trochain, 1980). En árboles tropicales la presencia de madera de reacción está bien documentada; sin embargo, su aparición como respuesta al sostén o a la tensión parece no ser muy frecuente (Fisher, 1982).

La palma Socratea exhorriza (Arecaceae) presenta una base muy conspicua de raíces aéreas que usa para mantener su equilibrio. Aunque la presencia de madera de reacción como respuesta a la tensión no está comprobada en esta especie, es probable que exista y que cause un crecimiento diferencial de las raíces de acuerdo a la necesidad de equilibrio de la planta. Surge la hipótesis de que el grosor y el tamaño de las raíces varían según la ubicación de la palma en lugares con diferente grado de pendiente; concretamente, que las raíces más largas y anchas se ubican hacia el lado inferior del terreno.

 

Metodología

El estudio se realizó en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica, ubicada en un bosque húmedo tropical de la vertiente atlántica, a 50 m de altitud. Se seleccionaron 15 palmas en una zona relativamente plana (0 a 5°) y 15 en una inclinada (8 a 16°). Para determinar si la distribución de las raíces cambiaba en relación a la pendiente, se midieron los 6 radios más externos alrededor de la planta, desde el centro hasta el punto de anclaje de las raíces; así como la dirección del radio más largo en relación a la pendiente. Con el cociente de uno de estos radios, escogido al azar, y el promedio de los radios medidos se obtuvo un índice de circularidad. Para observar si estos índices eran semejantes entre las palmas de ambos sitios se analizaron los coeficientes de variación (Zar, 1984); y para determinar si el radio más largo tenía su dirección relacionada a la pendiente se hizo un análisis de regresión.

Se midió el diámetro de las raíces para determinar si las más gruesas estaban orientadas en alguna dirección con relación al sentido de la pendiente. Para determinar si el grosor de las raíces tenía alguna relación con el grado de inclinación y/o la dirección de dicha inclinación con respecto al eje vertical de la planta se hicieron regresiones lineales simples.

Resultados

No se encontraron diferencias significativas entre los índices de circularidad de las palmas de sitios inclinados (0.97 ± 0.28) y planos (1.08 ± 0.24) (F= 1.6, gl= 14, Fcrit= 2.48). Además, el radio máximo no tuvo relación con su dirección con respecto a la pendiente (r2 = 0.005, gl= 14, p = 0.79). En cambio, el grosor de las raíces ubicadas en el lado superior del terreno era mayor cuando la dirección de inclinación del tronco ocurría hacia dicho lado (r2 = 0.31, gl= 14, p= 0.02). A su vez, la dirección de inclinación del tronco estuvo relacionada con el grado de inclinación de las palmas, esta inclinación era mayor hacia el lado superior del terreno (r2 = 0.39, gl= 14, p= 0.01). El diámetro máximo de las raíces que crecen hacia el lado superior del terreno dependía del grado de inclinación del tronco, a mayor inclinación mayor diámetro (r2 = 0.28, gl= 14, p= 0.04). (Figura 1).

Figura 1. Diámetro máximo de raíces fulcreas ubicadas en contra a la pendiente y su relación con el grado de inclinación del tronco.

 

Discusión

En relación al grado de inclinación del terreno se esperaría una distribución diferencial de las raíces de S. exhorriza; es decir, las raíces más largas crecerían hacia el lado inferior del terreno y las más pequeñas hacia el lado superior. Si bien no hubo diferencias entre los índices de circularidad para ambos sitios, esto podría explicarse posiblemente a un número de muestra reducido o a diferencias poco conspicuas entre las plantas en cuanto a la pendiente. Sin embargo, el hecho de que la raíz más larga crezca indistintamente de la dirección de la pendiente, conlleva a una posible circularidad de la distribución de las raíces en lugares con esta característica. Sería conveniente realizar un análisis conjunto de las variables medidas en cada árbol, ya que posiblemente la disposición de esta raíz tiene relación con la inclinación del tronco y su dirección; y con la estructura de la copa, pues se sabe que raíces tabulares de árboles grandes crecen en dirección contraria a la asimetría de la copa (Young y Perkocha, 1994).

La distribución de las raíces cortas y gruesas hacia la parte superior del terreno, conjuntamente relacionada con la mayor inclinación del tronco hacia ese lado, muestra claramente el papel de las raíces en el equilibrio del árbol. Eso indica que la planta posiblemente usa estas raíces tanto para soportar presión como tensión, y que posiblemente su engrosamiento se debe a madera de reacción. Además, los diámetros en la parte superior de las raíces son mayores que en la base, lo cual concuerda con los reportes sobre madera de reacción en la parte superior de raíces aéreas en Cecropia y Pourouma y la presencia de ésta en relación a la contracción en Ficus (Fisher, 1982).

En estudios posteriores sería interesante determinar la dirección de la asimetría de la copa, en relación a la pendiente y a la distribución de las raíces, ya que se sabe que hay una tendencia entre los árboles a crecer lateralmente alejándose de sus vecinos (Young y Perkocha, 1994). Por otro lado, es recomendable realizar posteriores comparaciones con palmas que crecen en terrenos con mayor pendiente; Kolhy (1997) señala la tendencia de la raíz más larga en Pentaclethra macroloba (Mimosaceae) a crecer hacia el lado superior del terreno.

 

Agradecimientos

Al Doctor Alejandro Farji y al Doctor William Eberhard por sus comentarios en el diseño y análisis de este estudio, y a la Lcda. Laura May por su asistencia en el trabajo de campo.

 

Referencias

Fisher, J. 1982. A Survey of Buttresses and Aerial Roots of Tropical Trees for Presence of Reaction Wood. Biotropica (14)1:56-61.

Kolhy, D. 1997. La relación entre gambas y pendientes en Pentaclethra macroloba, p. 312-315. En Farji, A. et al. (eds.) Ecología Tropical y Conservación 97-2. Universidad de Costa Rica Y Organización para Estudios Tropicales.

Trochain, J. L. 1980. Ecologie Végétale de la Zone Intertropicale non Désertique. University Paul Sabatier, Toulouse, 468 pp.

Young, T. y Perkocha, V. 1994. Treefalls, Crown Asymetry, and Buttresses. Journal of Ecology 82:319-324.

Zar, J. 1984. Biostatistical Analysis. Prentice-Hall, Inc. New Jersey, 718 pp.

 


FLORA DE LAS ISLAS SALANGO Y DE LA PLATA

PARQUE NACIONAL MACHALILLA. MANABI-ECUADOR.

Carlos Eduardo Cerón M. & Consuelo Montalvo A.

Herbario "Alfredo Paredes" QAP

Escuela de Biología de la Universidad Central

Apartado Postal 17-01-2177 Quito

Edificio Facultad de Filosofía, sexto piso, Avenida América.

 

INTRODUCCIÓN

Tanto la Isla Salango como la Isla de la Plata, desde hace 5000 años, fueron testigos de asentamientos de los sacerdotes para el culto isleño, siendo desde allí importantes centros de investigación arqueológica (Norton et al, 1983). En la actualidad las Islas son parte del Parque Nacional Machalilla, tienen particular importancia por ser lugares de conservación de la flora y la fauna, especialmente la Isla de la Plata que en los últimos años ha sido considerada por el turismo nacional y extranjero como un pequeño Galápagos.

Estudios de la flora en otras Islas como Galápagos (Wiggins & Porter, 1971) y Puná (Balslev et al., 1988), muestran la importancia de éstos como refugio de flora, por su endemismo. La flora de la Isla de la Plata ha sido mejor estudiada (Tickell, 1990; Nuñez, 1997 y Cerón & Montalvo, 1997), no así la Isla Salango.

En el presente estudio se da a conocer las formaciones vegetales, diversidad, formas de vida vegetal. En un anexo se proporciona la lista de especies vegetales hasta hoy registradas para estas dos islas.

 

ÁREA DE ESTUDIO

Las dos islas ubicadas en la provincia de Manabí constituyen patrimonio del Parque Nacional Machalilla. (MAG-SFRNR, 1991). La Isla Salango está a 1 Km. de distancia de la Comunidad Salango en el continente. Su extensión es mayor a 1 Km. y alcanza una altitud de más de 120 m.s.n.m. Según Cañadas Cruz (1983), corresponde a las zonas de vida de matorral desértico tropical y monte espinoso tropical; sus coordenadas aproximadas son 80° 51' W - 01° 36' S.

La Isla de la Plata está separada de la línea costera por 37 Km., tiene una longitud de 4.5 Km. y un ancho de 2.5 Km., alcanza una altitud máxima de 167 m.s.n.m. Corresponde a la zona de vida matorral desértico tropical y monte espinoso tropical, coordenadas aproximadas 81° 04' W - 01° 17' S. Para las dos islas la temperatura promedio anual está sobre los 24° C, la precipitación varía entre 125-250 mm. anuales (Cañadas Cruz, 1983). La masa de las islas es de origen continental, y consiste además de pocas lutitas alteradas, de una roca volcánica gris oscura de dolerita (tipo de basalto) (Sauer, 1965). En cuanto a la vegetación, en las islas se encuentran arbustos espinosos y pequeños árboles achaparrados dispersos, cuyas ramas están casi totalmente cubiertos por un líquen Rocella sp. La apariencia del bosque varía estacionalmente, en la época seca el suelo se desnuda, mientras que en épocas húmedas se cubre densamente de hierbas y rastreras anuales, constituyendo un gran refugio de la vida silvestre isleña, en especial de aves.

 

METODOLOGÍA

En la Isla de la Plata se realizaron las colecciones botánicas en los años 1991, 1992 y 1994, (corresponden a los números de catálogo de los autores 13981-14012, 18698-18754 y 26109-26120). En la Isla Salango se colectó durante los años 1991, 1992 y 1996, (corresponde a los número de catálogo 16626- 16666, 18755- 18781 y 33007-33030). Las muestras botánicas colectadas fueron prensadas, catalogadas y preservadas en Puerto López, posteriormente trasladadas a Quito para el proceso de secado en la Escuela de Biología de la Universidad Central, identificadas en el Herbario Nacional y los duplicados fueron depositados tanto en el Herbario Nacional como en el Herbario Alfredo Paredes. Además en 1996 en la Isla Salango se realizaron 10 transectos de 50 x 2 m., para especies mayores a 2.5 cm. de DAP. Para la preparación de la lista de las especies vegetales, en el caso de la Isla de la Plata se incluyó las especies vegetales citadas por Núñez (1997).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Formaciones Vegetales

Las formaciones vegetales de las Islas Salango y la Plata se basan en el trabajo realizado por Cerón et al. (1997), para el Ecuador Continental.

Formación 1. Matorral seco Litoral

Esta formación se localiza al nivel del mar y constituye una vegetación arbustiva de no más de 4 m. de alto sobre arena y rocas que está en contacto, durante las mareas, con el agua de mar. Son características las asociaciones de especies como: Maytenus octogona (Celastraceae) y Cryptocarpus pyriformis (Nyctaginaceae), mientras que en los acantilados sobre el nivel del mar puede observarse a Galvezia leucantha (Scrophulariaceae). Esta formación no es reconocida por Acosta Solís (1982), mientras que Harling (1977) la incluye en playas pedregosas y arenosas.

Formación 2. Matorral seco de Tierras bajas

Esta formación se localiza a partir de la anterior hasta el límite altitudinal de estas islas. La vegetación se caracteriza por la presencia de arbustos espinosos achaparrados y pequeños árboles, tanto los arbustos como los árboles están densamente cubiertos por el liquen Rocella sp. En la Isla Salango es notable la presencia de la familia Capparaceae y Cactaceae, mientras que en la Isla de la Plata son características: la familia Capparaceae y Mimosaceae. El estrato herbáceo en ambas islas es denso en épocas húmedas, caracterizado por elementos de la familia Portulacaceae, Commelinaceae, Poaceae y Convolvulaceae; mientras que en épocas secas se desnuda el suelo quedando sólo arbustos y arbolitos caducifolios. Acosta Solís tampoco reconoce esta formación y según Harling correspondería a los desiertos y semidesiertos de la vegetación seca de la Costa.

Diversidad

En la Isla Salango en 0.1 Ha., a una altitud de 100 m.s.n.m., se encontraron 13 especies de más de 2,5 cm. de DAP. Las especies más frecuentes son: Capparis heterophylla (Capparaceae), seguido por Cordia lutea (Boraginaceae) y Achatocarpus pubescens (Achatocarpaceae). El índice de diversidad de Simpson es 4,7 que al ser comparado con las 13 especies indica que la isla es medianamente diversa.

En la Isla Salango se han registrado 59 especies vegetales (Anexo 1). En la Isla de la Plata se han registrado 100 especies (Anexo 1), veinte y dos más que las señaladas por Núñez (1997) y aunque no se ha muestreado mediante la metodología de transectos la diversidad debe ser similar a la Isla Salango, ya que Capparis heterophylla, C. crotonoides (Capparaceae) y Croton rivinifolius (Euphorbiaceae) son especies particularmente frecuentes en ambas islas.

Flora

Se da a conocer 132 especies vegetales entre las dos islas, 59 corresponden a la Isla Salango y 100 a la Isla de la Plata. Entre las dos islas comparten solamente 27 especies (Anexo 1). Estos resultados en parte pueden deberse a que la Isla Salango se encuentra más cerca al continente, por lo tanto su flora tiene bastante influencia continental, mientras que la Isla de la Plata está separada del continente por 37 km.

Al analizar el hábito de las plantas se encontró que las formas de vida están distribuidas de la siguiente manera: 4 árboles, 21 arbustos, 4 epífitas, 5 bejucos, trepadoras y rastreras y 25 especies de hierbas en la Isla Salango; mientras que en la Isla de la Plata: 7 árboles, 24 arbustos, 2 epífitas, 14 bejucos, trepadoras y rastreras y 52 especies de hierbas (Anexo 1); el grupo de plantas arbustivas y hierbas resultaron ser en ambas islas las más abundantes, lo cual se debe al carácter arbustivo de los bosques secos. Sin embargo en épocas húmedas la frecuencia de las hierbas aumenta, lo que hace necesario futuras investigaciones, colectar las especies vegetales en las dos épocas, lo cual probablemente ocasionará un aumento en la lista de especies.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Solís, M. 1982. Fitogeografía y Vegetación de la Provincia de Pichincha. Consejo Provincial de Pichincha. Quito.

Balslev, H.; J. Madsen & R. Mix. 1988. Las Plantas y el Hombre en la Isla Puná, Ecuador. Universidad Laica Vicente Rocafuerte y Museo Antropológico Banco Central del Ecuador. Guayaquil.

Cañadas Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Banco Central del Ecuador. Quito.

Cerón, C. E. & C. Montalvo. 1997. Estudio Botánico para el Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla, Ecuador. Informe Técnico. Proyecto INEFAN/GEF. Quito.

Cerón, C. E. ; W. Palacios; R. Sierra & R. Valencia. 1997. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Informe Final. Proyecto INEFAN/GEF. Quito.

Harling, G. 1977. The Vegetation Types of Ecuador. A. Brief Survey, en: Tropical Botany, Edited By: Larsen & Holm-Nielsen. Academys Press.

MAG-SFRNR. 1991. Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la Vida Silvestre del Ecuador. Quito.

Norton, P.; Lunnis R. & N. Nayling. 1983. Excavaciones en Salango, provincia de Manabí, Ecuador, en: Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Boletín de los Museos del Banco Central del Ecuador 3. Cuenca-Guayaquil-Quito.

Núñez, T. 1997. Inventario florístico y zonificación de la vegetación en Isla La Plata, Parque Nacional Machalilla. Pp. en: R. Valencia & H. Balslev (eds.). Memorias del II Congreso Ecuatoriano de Botánica. PUCE. Quito.

Sauer, W. 1965. Geología del Ecuador. Edit. Ministerio de Educación. Quito.

Tickell, W. L. N. 1990. Isla de la Plata Expedition, University of Bristol.

Wiggins, I. L. & D. M. Porter. 1971. Flora of Galápagos Islands. Stanford University Press, Stanford.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores dejamos constancia de nuestro sincero reconocimiento al personal de guardaparques, oficiales de conservación y particularmente al intendente Lic. Carlos Zambrano del Parque Nacional Machalilla por todas las facilidades logísticas prestadas durante el trabajo de campo. Al Dr. Simón Laegaard de AAU/LOJA que revisó las Poaceae.

Anexo 1. Especies vegetales de las Islas Salango y La Plata en el Parque Nacional Machalilla. Manabí, Ecuador

(A=árbol; U=arbusto; E=epífita; T=trepadora ; B=bejuco; R=rastrera; H=hierba )

Especie (Familia)  Isla
 Salango 
Isla
 Plata 
Hábito
Armatocereus cartwrightianus (Britton &
  Rose) Back. ex A. W. Hill (Cactaceae)
   xA

Bauhinia aculeata L. (Caesalpiniaceae)

   xA

Bursera graveolens (Kunth) Tr. & Pl.
  (Burseraceae)

  xxA

Geoffroea spinosa Jacq. (Papilionaceae)

  x A

Jacquinia sprucei Mez (Theophrastaceae)

   xA

Opuntia quitensis A. Weber (Cactaceae)

  x A

Phithecellobium excelsum (Kunth) C.
  Martius (Mimosaceae)

  xxA

Prosopis juliflora (Swartz) DC.
  (Mimosaceae)

   xA

Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson
  (Bignoniaceae)

   xA

Abutilon depauperatum (Hook. f.) Anderss.
  ex Robyns. (Malvaceae)

   xU

Achatocarpus pubescens C. H. Wright
  (Achatocarpaceae)

   xU

Aeschynomene sp. (Papilionaceae)

  x U

Aspilia quinquenervis Blake sp. aff.
  (Asteraceae)

  xxU

Argythamnia sp. (Euphorbiaceae)

  x U

Byttneria glabrescens Benth. (Sterculiaceae)

  xxU

Capparis aviceniifolia Kunth (Capparaceae)

   xU

Capparis crotonoides Kunth (Capparaceae)

  xxU

Capparis flexuosa (L.) L. (Capparaceae)

   xU

Capparis heterophylla Ruíz & Pavón
  (Capparaceae)

  xxU

Carica parviflora (A. DC.) Solms-Laubach
  (Caricaceae)

  x U

Coccoloba ruiziana Lindau (Polygonaceae)

  x U

Cordia lutea Lamarck (Boraginaceae)

  xxU

Cordia polyantha Benth. (Boraginaceae)

  xxU

Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin var.caribae
  (Papilionaceae)

  x U

Croton rivinifolius Kunth (Euphorbiaceae)

  xxU

*Croton scouleri Hook. f. (Euphorbiaceae)

   xU

Cryptocarpus pyriformis Kunth
  (Nyctaginaceae)

  xxU

Erythroxylum ruizii Peyritsch
  (Erythroxylaceae)

  x U

*Gossypium barbadense L. (Malvaceae)

   xU

Lantana peduncularis Anderss.
  (Verbenaceae)

   xU

Lycium minimum C. L. Hitchc.
  (Solanaceae)

  xxU

Lycium tweedianum Grisebach
  (Solanaceae)

   xU

Malpighia punicifolia L. (Malpighiaceae)

  x U

Maytenus octogona (L¹Héritier) DC.
  (Celastraceae)

   xU

Mimosa albida H. & B. ex Willd. var.
  equatoriana (Mimosaceae)

   xU

Neptunia plena (L.) Benth. (Mimosaceae)

   xU

Opuntia dilleni (Ker-Gawler) Haw.
  (Cactaceae)

  x U

Pappobolus ecuadoriensis Panero
  (Asteraceae)

   xU

Solanum aphyodendron S. Knapp sp. aff.
  (Solanaceae)

  x U

Tephrosia decumbens Benth.
  (Papilionaceae)

  xxU

*Tournefortia bicolor Swartz (Boraginaceae)

   xU

*Tournefortia pubescens Hook. f.
  (Boraginaceae)

   xU

Vallesia glabra (Cavanilles) Link
  (Apocynaceae)

   xU

Waltheria ovata Cavanilles (Sterculiaceae)

  xxU

 

Anthurium barclayanum Engler (Araceae)

  x E

Rocella sp. (Lichen)

  xxE

Tillandsia latifolia G. Meyen var.
  divaricata (Bromeliaceae)

  xxE

Vriesea barclayana (Baker) L. R. Smith
  (Bromeliaceae)

  x E

 

Cardiospermum corindum L. (Sapindaceae)

  xxT

*Cardiospermum halicacabum L.
  (Sapindaceae)

   xT

Citrullus lanatus (Thunberg) Matsumara
  & Nakai (Cucurbitaceae)

   xT

Dalechampia scandens L. (Euphorbiaceae)

  xxT

Jacquemontia corymbulosa Benth.
  (Convolvulaceae)

   xT

*Luffa astorii Svenson (Cucurbitaceae)

   xT

Passiflora foetida L. var. galapagoensis
  
(Passifloraceae)

   xT

Pouzolzia sp. (Urticacaceae)

  x T

*Prestonia mollis Kunth (Apocynaceae)

   xT

 

Hylocereus polyrrhizus (Weber) Britton &
  Rose (Cactaceae)

  x B

 

Ipomoea alba L. (Convolvulaceae)

   xR

Ipomoea batatas (L.) Lamarck
  (Convolvulaceae)

  x R

Ipomoea nil (L.) Roth. (Convolvulaceae)

   xR

*Ipomoea pes-capre (L.) Sweet
  (Convolvulaceae)

   xR

Ipomoea setosa Ker (Convolvulaceae)

   xR

*Ipomoea stolonifera (Cyrril.) Gmelin
  (Convolvulaceae)

   xR

Ipomoea triloba L. (Convolvulaceae)

   xR

 

Acanthospermum microcarpum Robins.
  (Asteraceae)

   xH

Althernanthera pubiflora (Benth.) Kuntze
  (Amaranthaceae)

  xxH

Althernanthera villosa Kunth
  (Amaranthaceae)

  x H

Amaranthus anderssonii Howell
  (Amaranthaceae)

  x H

Amaranthus dubius C. Martius ex
  Thellung (Amaranthaceae)

  xxH

Amaranthus gracilis Desfontaines
  (Amaranthaceae)

   xH

Amaranthus spinosus L. (Amaranthaceae)

  x H

*Amaranthus urceolatus Benth.
  (Amaranthaceae)

   xH

Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze
  (Poaceae)

  xxH

Aristida adscensionis L. (Poaceae)

   xH

Blainvillea dichotoma (Murr.) Stewart
  (Asteraceae)

  xxH

Blechum brownei Juss. (Acanthaceae)

  x H

*Blechum pyramidatum (Lamarck) Urban
  (Acanthaceae)

   xH

Boerhavia caribaea Jacq. (Nyctaginaceae)

   xH

Boutelona disticha (Kunth) Benth.
  (Poaceae)

   xH

Chamaecyse hissopifolia (L.) Small
  (Euphorbiaceae)

   xH

*Chamaecyse punctulata (Anderss.) Burch
  (Euphorbiaceae)

   xH

Chamaecyse sp. (Euphorbiaceae)

  x H

*Chloris radiata (L.) Swartz (Poaceae)

   xH

Chloris virgata Swartz (Poaceae)

   xH

Cienfuegosia tripartita (Kunth) Gürke
  (Malvaceae)

   xH

Commelina diffusa Burm. f.
  (Commelinaceae)

  x H

Elytraria imbricata (M. Vahl) Persoon
  (Acanthaceae)

   xH

Eriochloa multiflora Renvaize (Poaceae)

   xH

Eucrosia strcklandii (Baker) Meerow
  (Amaryllidaceae)

   xH

*Eleusine indica (L.) Gaertner (Poaceae)

   xH

Enteropogon mollis (Nees) W. Clayton
  (Poaceae)

   xH

Eragrostis cilianensis(Allioni) Vignolo-Lutati
  ex Janchen (Poaceae)

   xH

*Eragrostis ciliaris (L.) R. Brown (Poaceae)

   xH

Galactia striata (Jacq.) Urban
  (Papilionaceae)

  x H

Galactia tenuiflora (Klein ex Willd.) Wight
  & Arnott (Papilionaceae)

   xH

*Galvezia fruticosa J. Gmelin
  (Scrophulariaceae)

   xH

Galvezia leucantha Wiggins
  (Scrophulariaceae)

  xxH

Heliotropium angiospermum Murray
  (Boraginaceae)

   xH

Heliotropium curassavicum L. (Boraginaceae)

   xH

Heliotropium rufipilum (Benth.) J.M.
  Johnst. (Boraginaceae)

  x H

Hibiscus escobariae Fryxell (Malvaceae)

   xH

Indigofera trita L.f. (Papilionaceae)

  x H

Lasiacis cf. sorghoidea (Desv.) H. Hitch.
  & Chase (Poaceae)

   xH

Leptochloa mucronata (Michx.) Kunth
  (Poaceae)

  xxH

Lycopersicum pinpinellifolium Mill.
  sp. aff. (Solanaceae)

   xH

Metzelia aspera L. (Loasaceae)

  x H

Mirabilis jalapa L. (Nyctaginaceae)

   xH

Mollugo flavescens Anderss.
  (Molluginaceae)

   xH

Oxalis cornellii Andersson (Oxalidaceae)

  xxH

Pennisetum occidentale Chase (Poaceae)

   xH

Porophyllum ruderale (Jacq.) Cassini
(Asteraceae)

  xxH

*Portulaca howelii (Legr.) Eliass.
  (Portulacaceae)

   xH

*Portulaca umbraticola Kunth (Portulacaceae)

   xH

Physalis angulata L. (Solanaceae)

   xH

Physalis galapagöensis Waterfall
  (Solanaceae)

   xH

Pilea microphylla (L.) Liebman
  (Urticaceae)

  x H

Piodina cordifolia (Swartz) Rohwer
  (Commelinaceae)

  x H

Ruellia floribunda Hooker (Acanthaceae)

   xH

Setaria membranifolia R. A. W. Herm.
  (Poaceae)

  xxH

Sida ciliaris L. (Malvaceae)

   xH

Sida rhombifolia L. (Malvaceae)

   xH

Sida salviifolia Ehr. (Malvaceae)

   xH

*Sida spinosa L. (Malvaceae)

   xH

Sporobolus pyramidatus (Lamarck)
  Hitchcock (Poaceae)

   xH

Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
  (Portulacaceae)

  x H

Tephrosia cinerea (L.) sp. aff.
  (Papilionaceae)

  x H

Tephrosia sp. (Papilionaceae)

   xH

Tephrosia decumbens Benth.
  (Papilionaceae)

   xH

Tetramerium nervosum Nees
  (Acanthaceae)

  xxH

Trianthema portulacastrum Hooker
  (Aizoaceae)

   xH

Urochloa fasciculata (Sw:) R. D. Webster
  (Poaceae)

  xxH

*Colecciones citadas por Núñez (1997).


HALLAZGOS INTERESANTES PARA LA DIVERSIDAD DE UN BOSQUE HÚMEDO PRE-MONTANO; CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO Y SUS EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN

Corporación Centro de Datos para la Conservación CDC-ECUADOR

Casilla 17-21-1332, Quito, Ecuador

tel (593) 2 257-680, fax (593) 2 245-189

e-mail: cdc@hoy.net

RESUMEN

El CDC-Ecuador realizó la caracterización ecológica de la zona de Nanegal y sus alrededores en base a la metodología de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER); se llevó a cabo el análisis de fotografías áreas e imagen satelitaria, elaboración de mapas de vegetación y trabajo de campo, en donde se aplicaron técnicas específicas para la toma de datos de diversidad, abundancia y frecuencia. Se determinaron cuatro comunidades: Bosque Natural, Matorral, Pastos y Cultivos. Se realizó la caracterización florística de dichas comunidades. En 0.1 Ha de bosque en la Comunidad de Palmitopamba, se registraron 180 individuos, con DAP igual o mayor a 2.5 cm, pertenecientes a 53 especies, 38 géneros y 27 familias.

 

INTRODUCCIÓN

Ecuador es uno de los países tropicales con mayor diversidad vegetal tanto a nivel de especies como en su variedad de formaciones vegetales (Acosta-Solís 1962, Cañadas & Estrada 1978, Dodson & Gentry 1978). Los bosques naturales constituyen el hábitat para la gran diversidad biológica y proveen múltiples servicios ecológicos, entre otros, la protección de cuencas hidrográficas, protección de suelos contra la erosión, y regulación climática. Los bosques naturales también son la base del sustento directo para buena parte de la población ecuatoriana que los utiliza para obtener recursos forestales maderables, combustibles (e.g., carbón, leña) y productos alternativos como colorantes, jabones, abonos, medicinas, además de beneficiarse de la vida animal silvestre que constituye una importante fuente de proteínas (CESA 1991, MREE 1993).

La singular importancia ecológica y socioeconómica que derivan de la conservación (uso sustentable y preservación) de los bosques naturales, solo ha empezado a ser reconocida recientemente. Por esta razón, en Ecuador la explotación de los bosques naturales aún se lleva a cabo sin tomar en cuenta criterios de sustentabilidad a tal punto que esta actividad constituye uno de los problemas ambientales más agobiantes del país (Palacios 1993, MREE 1993). En el Ecuador, la deforestación ha alcanzado niveles impresionantes, de aproximadamente 300.000 Ha por año. (CAAM, 1995). Los escasos remanentes de bosques localizados a lo largo de la cordillera de Los Andes y en los valles interandinos, están en su mayoría en peligro, al igual que los recursos que de ellos dependen como agua, suelo y biodiversidad.

La presente investigación tuvo los siguientes objetivos generales: (1) caracterizar biofísicamente el área de estudio con información sobre comunidades ecológicas, su distribución y su nivel actual de conservación (2) evaluar los remanentes de bosque como un potencial recurso forestal para las comunidades humanas asentadas en los alrededores (3) obtener infomación de los asentamientos humanos, cobertura vegetal y uso actual del suelo mediante la elaboración de mapas.

 

MÉTODOS

El área de estudio está ubicada al nor-occidente de la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Nanegal, en las estribaciones occidentales de la Cordillera de Los Andes. Comprende las comunidades de Chacapata, Palmitopamba, Playa Rica y La Perla, cubriendo un rango altitudinal de 800 a 1500 m.s.n.m. Su precipitación anual es de 2000 mm y su temperatura media anual es de 18° C. Pertenece a la Zona de Vida bosque húmedo Pre-Montano, según el Sistema Holdridge (Cañadas, 1983). La zona de estudio se encuentra entre los 78° 43’5.0” W; 00°14’38.6” N y 78° 32’18.5” W; 00° 06’30.5” N. Se identificaron las áreas de muestreo en base a fotografías aéreas, imágenes de satélite y mapas. Luego se realizó trabajo de campo, que en este caso tuvo dos fines: el verificar la información sobre las unidades presentes para obtener un mapa preciso de cobertura vegetal y uso actual, y el muestreo para la caracterización de las diferentes comunidades encontradas incluyendo información del estado actual de conservación de los recursos de flora que se encuentran en las comunidades.

La caracterización ecológica del Bosque Natural (diversidad, frecuencia y abundancia vegetal) se basó en la técnica de transectos de 50x2 m de acuerdo a la metodología empleada por Gentry (1988). En este método se obtienen datos de 0.1Ha (10x50x2), que es considerada como el área mínima, para comparar tanto la diversidad como la abundancia de las especies. Estos transectos fueron ubicados al azar en los remanentes de bosque de la Comunidad de Chacapata y Palmitopamba. Esta técnica ha sido desarrollada y aplicada para obtener en forma rápida y comparativa la diversidad vegetal en bosques de diversa índole (ej., tropical, subtropical, montano, temperado, etc.).

Se muestreó 0.1 Ha en el bosque del Gavilán de Orongo en Palmitopamba, en los cuales se registraron los elementos vegetales con un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 2,5 cm., altura, frecuencia, número de especies (diversidad), número de individuos (abundancia), estado fenológico (presencia de flores o frutos), nombre común, nombre científico y uso.

El trabajo de campo se realizó con la asistencia de estudiantes de la escuela de Biología de la Universidad Central y de asistentes locales, quienes proporcionaron importante información sobre el uso de las especies colectadas.

Las colecciones fueron secadas e identificadas en el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) y en el Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

La caracterización de la vegetación arbustiva o de matorral se realizó en sitios que han sufrido diferente grado de alteración y actualmente se encuentran en un proceso de sucesión natural. Los sitios de muestreo fueron ubicados en las comunidades de Chacapata y La Perla. Se realizaron recorridos a lo largo de senderos establecidos y lugares accesibles, se colectaron especies vegetales fértiles y los especímenes se trataron igual que las colecciones realizadas en transectos en Bosque Natural.

Finalmente, se recolectó información de pastos y cultivos, mediante recorridos a lo largo de senderos, bordes de quebradas y huertas, colección de especímenes fértiles y a través de entrevistas con varias personas de las comunidades involucradas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Bosque Natural

Esta comunidad se encuentra en las cimas de las colinas, riberas de los ríos y quebradas, sobre terrenos con pendientes muy fuertes y en sitios inaccesibles para el hombre. Aparentemente, la mayor superficie de bosques remanentes se encuentra en las comunidades de Chacapata con 361 Ha y Palmitopamba con 202 Ha (HPI, 1995).

Esta comunidad se caracteriza por la presencia de tres estratos; uno herbáceo con plantas de hojas grandes y con predominancia de musgos y helechos; un estrato medio conformado por arbustos, lianas y helechos arbóreos, y un estrato superior el cual consta de árboles altos. La altura promedio de los individuos registrados y en general del bosque es de 15,5 m de alto. Ceiba sp. es el árbol más alto registrado con 35 m, mientras que la palma Chamaedorea pinnatifrons es el individuo más bajo con 4 m. La composición de este bosque se detalla en la Tabla 1.

Musgos, helechos, orquídeas y bromelias, son especialmente abundantes, tanto en individuos como en especies. De los árboles en estudio aproximadamente el 90% poseía epífitas. Entre los géneros epífitos bien representados se pueden mencionar Peperomia, Tillandsia, Polypodium, Asplenium y Dicksonia.

El remanente de la comunidad de Chacapata, es el más extenso y menos intervenido, probablemente porque está a mayor distancia de los centros poblados mayores. Se trata de un bosque, con abundantes árboles maduros, altos y gruesos, muchos de ellos maderables. Además, la diversidad de especies es mayor que en los otros remanentes de bosque, se asume que el bosque de Playa Rica tiene similares características a éste debido a que solo el río Guayllabamba los separa. El remanente de Palmitopamba se caracteriza por ser de menor tamaño y más intervenido que el bosque de Chacapata. Una de las especies arbustivas presentes predominante es la pigua Acalypha plathyphylla, (Euphorbiaceae), que es indicador de buenos suelos. En general los árboles grandes y de importancia maderable son pocos y muy dispersos.

Como resultado del muestreo en 0.1 Ha de bosque en Chacapata (1000 m2) se registraron 180 individuos, pertenecientes a 53 especies agrupadas en 38 géneros y 27 familias. De este total de individuos, el 20.5% pertenece a la familia Lauraceae.

En cuanto a la densidad por especie, Nectandra sp. (Lauraceae), tiene el 12% del total de individuos registrados, Otoba gordoniifolia (Myristicaceae) tiene un 7.3% y Acalypha plathyphylla con el 6.6%.

Con respecto a la diversidad, las familias Lauraceae, Melastomataceae, Piperaceae y Rubiaceae están representadas por 5 especies diferentes cada una (9%), lo que representa el 36% del total de especies encontradas. La altura promedio de los individuos registrados y en general del bosque es de 15.5 m de alto. El diámetro promedio de los árboles registrados es de 20,4 cm de DAP, valor que nos indica que el bosque contiene a individuos jóvenes que están en pleno crecimiento.

En una escala geográfica más amplia, Gentry (1988), comparando 43 floras de comunidades vegetales neotropicales bajas encontró que las diez familias que mayormente contribuyen a la diversidad Neotropical son, en orden decreciente: Leguminoseae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Myristicaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Palmae y Euphorbiaceae; todas ellas presentes en los bosques motivo de este estudio.

Vegetación de matorral

Las especies que forman parte de este tipo de vegetación son bajas y delgadas, la altura de los árboles no sobrepasa los 15 m. Entre los árboles más frecuentes está la malva Dendropanax macrocarpum (Araliaceae), entre los arbustos sobresalen las especies de la familia Piperaceae, los llamados cordoncillos Piper squamulosum, P. aequale, la pigua Acalypha platyphylla, especies de la familia Melastomataceae Blakea eriocallyx, colca Miconia sp., y de la familia Asteraceae Baccharis trinervis, Critoniopsis occidentalis y Vernonia sp.

Pastos

La ganadería dentro de la región, ocupa extensas superficies de terreno ubicadas principalmente en las Comunidades de Palmitopamba y La Perla, sitios en los cuales los bosques han desaparecido casi por completo para dar paso a extensas zonas agrícolas y ganaderas en las tierras más planas. Mientras tanto, en los sectores de Playa Rica y Chacapata en donde la topografía del terreno es más accidentada, se observan pequeñas superficies con potreros ya que la mayor parte del terreno está dedicado a la agricultura, principalmente de caña de azúcar. Los pastos sembrados son en su mayoría, dos especies introducidas: pasto gramalote Pennisetum purpureum y pasto miel Setaria sphacelata, pertenecientes a la familia Poaceae.

Cultivos

La mayor parte de la población basa su economía en la caña de azúcar Saccharum officinarum (Poaceae). Además, es común observar junto a las viviendas varios cultivos de plátano Musa sp. (Musaceae), maíz Zea maiz (Poaceae), café Coffea arabica (Rubiaceae), yuca Manihot esculenta (Euphorbiaceae), fréjol Phaseolus vulgaris (Fab-Faboideae), camote Ipomoea sp. (Convolvulaceae), papa china Colocasia esculenta (Araceae), tomate riñón Lycopersicum esculentum (Solanaceae). Estas huertas sirven sobre todo para la alimentación diaria.

Análisis multitemporal de las comunidades naturales

El análisis realizado sobre los mapas de uso del suelo de los años 1966, 1990 y 1994, demuestra que en aproximadamente 30 años la cobertura de bosque natural se ha reducido en un 50%. A nivel general, la mayor parte de esta conversión ha resultado en un aumento de la cobertura de pastos que ha triplicado su extensión, y en un incremento de la vegetación de matorral, de un 1% a un 21% de la superficie total del área de estudio (Figura 1).

Fig. 1. Análisis multitemporal de las comunidades naturales

(30000 ha.)

 

La vegetación de matorral es el resultante del abandono de pastos y/o cultivos y también de la regeneración incipiente de bosques talados; hay tres aspectos preocupantes relacionados con su significativo incremento. El primero es que según nuestros datos, entre 1966 y 1990 este tipo de cobertura vegetal había pasado de un 1% a un 5% en cuatro años (1990 a 1994). Además, tan solo la vegetación de matorral incrementa del 5 al 21% del área ocupada.

El segundo es la conclusión lógica de que esta vegetación de matorral ha sido básicamente generada por la tala de bosque con el exclusivo fin de utilizar la madera y de demarcar y “oficializar” la tenencia de tierra por parte de los colonos.

Por último, y como uno de los impactos más serios, el análisis de la cartografía indica que la vegetación de matorral y los pastos actualmente, ocupan las cabeceras de algunos de los pequeños ríos que conforman sistemas hídricos mayores como el de los afluentes principales del río Guayllabamba. Este hecho evidencia que la tala en los últimos años ha ocurrido en zonas altas y con pendientes fuertes, lo que implica graves procesos erosivos.

Los cambios descritos se refieren al área total cubierta por las imágenes y fotos aéreas (30070 Ha).

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del presente estudio evidencian que a pesar de existir en la zona una fuerte explotación maderera y destrucción de la vegetación natural, aún se conservan algunas especies propias de los bosques premontanos como son los elementos de la familia Lauraceae, a los que se les debe brindar un manejo adecuado con el fin de que sean aprovechados como materia prima en la fabricación de muebles y en la industria de la construcción, aprovechando de la buena capacidad de regeneración natural que poseen.

Los rodales de guadúa y aliso pueden ser empleados utilizando extracción selectiva en la industria de la construcción y en mueblería respectivamente, siempre y cuando se vuelvan a reforestar las zonas taladas para que se mantengan como barreras naturales frente a la creciente de los ríos y la erosión de las laderas.

La existencia de una alta diversidad florística, aproximadamente 95 especies, varias con valor económico especialmente maderable, sugiere un aprovechamiento selectivo que además de proteger el recurso suelo puede proporcionar ingresos a las comunidades locales. Dadas las características topográficas (pendientes superiores al 70%), a las que se añaden precipitaciones altas, suelos frágiles y la existencia de una flora representativa de las estribaciones occidentales bajas de la Cordillera de los Andes, es importante adoptar medidas que aseguren el mantenimiento de un mínimo de cobertura vegetal con fines de protección, conservación y regulación de los ciclos hidrológicos que impidan la erosión y la degradación del recurso suelo y de la biodiversidad. Es importante considerar la creación de bancos genéticos y rodales de semilleros de las especies nativas y que tengan importancia económica o cultural (ej., medicinales) para la comunidad local.

El último asentamiento de colonos en la década de los sesentas llevó a la construcción de mejores vías de acceso y consecuentemente a la influencia de las actividades de un gran número de actores. Los remanentes de bosque estudiados muestran claros signos de perturbación y están siendo sometidos a una fuerte presión por parte de las comunidades circundantes que explotan selectivamente los elementos maderables más importantes como son el teme Ocotea floccifera (Lauraceae), pacche Nectandra sp. y aguacatillo Persea sp. Muchos de los otros componentes actuales de estos bosques son de familias indicadoras de alteración y procesos de sucesión natural, i.e. Piperaceae, Melastomataceae y Cecropiaceae.

Las palmas también eran un componente importante de estos bosques, al igual que algunas especies de la familia Meliaceae, valiosas por la dureza de su madera y como indicadoras de bosques primarios. Actualmente, las palmas son muy escasas y no fue posible registrar un solo individuo de la familia Meliaceae. Al comparar con estudios sobre diversidad de bosque en la reserva vecina de Maquipucuna (Gentry, 1992), nuestros resultados demuestran una pérdida de más del 50% de la diversidad vegetal.

 

BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Solís, M. 1962. Fitogeografía y vegetación de la Provincia de Pichincha. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México. 135pp.

Cañadas, L. y W. Estrada. 1978. Ecuador, mapa ecológico. PRONAREG/MAG. Quito.

Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Banco Central del Ecuador, Quito.

CESA. 1991. Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador (Tomo 1, 2). Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas. Quito.

CAAM. 1995. Lineamientos generales para la Biodiversidad. Grupo Nacional de Trabajo de Biodiversidad.

Dodson, C. H. & A. H. Gentry. 1978. Flora of the Rio Palenque Science Center, Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4: 1-682.

Gentry, H.L. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evol. Biol. 15: 1-84.

Gentry, H.L. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographic gradients. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-34.

Gentry, A. H. 1992. RAP Botanical Report (Western Ecuador). Fundación Maquipucuna. En prensa.

Heiffer Project International (HPI). 1995. Estrategias Productivas y Género: Censo Socioeconómico Comunitario, Chacapata, Palmitopamba, Playa Rica y La Perla. Documentos de trabajo, SANREM CRSP Ecuador.

MREE. 1993. La gestión ambiental en el Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Quito.

Palacios, W. A. 1993. La Investigación y el manejo forestal en el Ecuador, en imprenta.

Tabla 1.- Diversidad y abundancia de especies maderables en 0.1 Ha

FAMILIA
Nombre científico
   DAP 
(cm)
 ALT. 
(m)
Abun
 dancia 
 Nombre 
común
 
ACTINIDACEAE
Saurauia tomentosa(H.B.K.)
  Sprengel
  16.5152Moco
  
ARECACEAE
Chamaedorea pinnatifrons
  (Jacq.) Oerst.
  2.542Molinillo
Euterpe  12151Palmito
  

ANNONACEAE

Annona cherimola Miller  9152Anona
  

BOMBACACEAE

Ceiba  22302Ceibo
Ochroma pyramidale(Cavanilles
   ex Lamarck) Urban
  88.5351Balsa Morada
  

BRUNELLIACEAE

Brunellia comocladifolia Kunth  15141Cedrillo
  

CECROPIACEAE

Cecropia monostachya Berg  52252Guarumo
Cecropia sp.  25201Guarumo
  

CHLORANTHACEAE

Hedyosmun anisodorum Todzia  8.3157Lupo
  
CLUSIACEAE
Vismia baccifera (L.) Triana  17.5142
  
EUPHORBIACEAE
Acalypha plathyphylla
Muell. Arg.
  6.8712Pigua
Hyeronima macrocarpa
Muell. Arg.
  41.6204Motilón
Sapium utile Preuss  9102Lecherillo
  
FAB-CAESALPINIOIDE
Bahuinia sp.  16121
  
FAB-FABOIDEAE
Dussia sp.  14.6301 Chogalo
  
FAB-MIMOSOIDEAE
Inga oerstediana Bentham  21153 Guabo
Inga  18.7202Guabillo
  
FLACOURTIACEAE
Casearia sp.   43.7353Palo hueso
  
LAURACEAE
Ocotea floccifera Mez & Sodiro  17.4205Teme colorado
Ocotea floribunda (Sw.) Mez  45.8254Teme blanco
Nectandra sp.  311523Pacche
sp. 1  37253Catangalo
sp. 2  20122Aguacatillo
  
MALPHIGIACEAE
Bunchosia sp.  52301Pilche
  
MELASTOMATACEAE
Blakea eriocalyx Wurdack  4.5102Rosas
Blakea sp.  20201Flor de mayo
Meriania sp.  10132Flor de mayo
Miconia sp. 1  14112Canilla de venado
Miconia sp. 2  18171Colca
  
MORACEAE
Ficus cuatrecasana Dugand  52302 Tonglo
Ficus dulciaria Dugand  42203Lecherillo
Ficus mutisii Dugand  24152Tonglo
  
MYRISTICACEAE
Otoba gordoniifolia (A. DC.)
  A. Gentry
  502313Coco
  
MYRTACEAE
Eugenia sp.  23184Arrayancillo
Myrcia fallax (Rich.) DC.  4.772Arrayan rojo
  
PAPAVERACEAE
Bocconia frutescens L.  4.261Pucuna
  
PIPERACEAE
Piper aequale Vahl  842
Piper fuliginosum Sodiro  1795
Piper hispidum Sw.  7.574
Piper squamulosum C. DC.  2.843Ataco de monte
Piper sp.  3.861Cordoncillo
  
PROTEACEAE
Panopsis sp.  11102Roble
  
RUBIACEAE
Alibertia hispida Ducke  5.989Rombo
Faramea oblongifolia Standley  4.255
Ladenbergia pavonii (Lamb.)  12151Cascarillo Standley
Psychotria alleni Standley  15132
Psychotria sp.  7.974
  
SAPINDACEAE
Cupania cinerea Poeppig  7.5151
  
SAPOTACEAE
Pouteria sp.  17157Logma
  
SOLANACEAE
Sessea corymbiflora Taylor
   & Philips
  3.582Sauco
  
VERBENACEAE
Aegiphila alba Moldenke  35172Mosquera
  
INDETERMINADA
   15.6136Capulicillo
  
  
Total y Promedio  20.415.5180


VALOR ANUAL DE LA MEMBRESÍA DE FUNBOTÁNICA

 

Estudiantes 20.000,00

Profesionales 30.000,00

Protectores 250.000,00

Instituciones 25,00 U$D (Mínimo).


CORRESPONDENCIA BOLETÍN DE FUBOTANICA

FUBOTANICA

A.P. 17-12-580

Quito-Ecuador

E-mail: funbotanica@pagina.de