Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica

Editoras: Alina Freire-Fierro y Mercedes Asanza

Presentación

El presente boletín contiene: la directiva actual de FUNBOTANICA, noticias, eventos pasados y próximos que se realizan dentro y fuera del país, listado de todas las publicaciones recibidas por FUNBOTANICA en intercambio, dos resúmenes ejecutivos, uno sobre usos del matico y otro sobre la Cordillera del Cóndor.

Directiva Ejecutivo de FUNBOTANICA 1999-2001

Presidenta
Dra. Carmen Josse

Vicepresidente
Dr. Hugo Valdebenito

Directora Ejecutiva
M. Sc. Alina Freire Fierro

Primer Vocal   Primer Vocal Suplente
Dr. David Neill   Dra. Carmen Ulloa
Segundo Vocal   Segundo Vocal Suplente
Dr. Renato Valencia   Ing. Eduardo Cueva
Tercer Vocal   Tercer Vocal Suplente
Dr. Carlos Cerón   Dra. Marcia Peñafiel
Cuarto Vocal   Cuarto Vocal Suplente
Lic. Mercedes Asanza   Lic. J.C. Ronquillo
Tesorera
Lic. Grace Bazante


NOTICIAS

FUNBOTANICA en conjunción con el Herbario Nacional del Ecuador está organizando el III Congreso Ecuatoriano de Botánica y la temática es “Perspectivas de la Botánica en el nuevo Milenio”. Este congreso se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre del año 2000 en Quito. Contacto M. Sc. Alina Freire-Fierro, e-mail: aff@hello.to y Dr. David Neill, e-mails: neill@pi.pro.ec o herbario@qcne.ecuanex.net.ec.

Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB). Se encarga de reunir a todos los botánicos y difundir las actividades concernientes a la botánica en Latinoamérica. La ALB publica el Boletín Botánico Latinoamericano y organiza los congresos Latinoamericanos de Botánica. Información: M. Sc. Alina Freire Fierro (Representante oficial de la ALB en el Ecuador), Herbario Nacional del Ecuador, Casilla Postal 17-21-1787, Avenida Río Coca E5-116, Quito. Teléfono (02) 441-592, e-mail: aff@hello.to o Dr. Enrique Forero, Inst. de Ciencias Naturales, Universidad Nacional, Apartado 7495, Bogotá, Colombia. E-mail: eforero@ciencias.ciencias.unal.edu.co

El libro Catalogue of Vascular Plants of Ecuador/Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador, editado por Peter Møller Jørgensen y Susana León fue oficialmente presentado a la comunidad botánica ecuatoriana el Jueves 23 de Septiembre de 1999. El libro puede ser adquirido en el Herbario Nacional del Ecuador; tel. (593-2) 921-723/441-592 o e-mail: herbario@qcne.ecuanex.net.ec.

El libro Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, editado por Rodrigo Sierra y con artículos de Carlos Cerón, Rodrigo Sierra, Walter Palacios y Renato Valencia fue publicado en octubre del presente año. Contacto: Biblioteca de Ecociencia, tel. (593-2) 451-338/9.

FUNBOTANICA hace extensiva su felicitación Dr. Peter M. Jørgensen, Lic. Susana León Yánez, Dr. Carlos Cerón, Ing. Walter Palacios y Dr. Renato Valencia, miembros de la fundación, por su valiosa contribución al conocimiento de la flora y vegetación del Ecuador.

La Asamblea General Extraordinaria del 8 de Julio de 1999 aprobó el incremento de valores de membresías para socios tanto ecuatorianos como extranjeros residentes y no residentes. Los socios protectores serán agradecidos públicamente mediante la publicación de sus nombres en cuatro boletines.

En reunión de la directiva del 19 de Noviembre de 1999 se aprobó que las publicaciones recibidas por FUNBOTANICA durante cada período sean donadas a la institución que la acoja. La institución beneficiada se comprometerá a dar acceso a estas publicaciones a todos los socios de la fundación. FUNBOTANICA mantendrá una base de datos de todas las publicaciones recibidas y de las instituciones en las que se encuentren.

Sitios de “Web” de Interés

http://www.sysbot.org
Este sitio pertenece a la Sociedad Estadounidense de Taxonomía de Plantas e incluye información sobre eventos, noticias y publicaciones realizadas por sus miembros. Está también un resumen de las resoluciones tomadas por la comunidad botánica en el XVI Congreso Internacional de Botánica realizado en St. Louis, USA.

http://www.encb.ipn.mx/polibotanica
En este sitio Web se publican noticias y eventos sobre la botánica en México. Contaco: Dr. Rafael Fernandez Nava, Editor de POLIBOTANICA (e-mail: rfernan@vmredipn.ipn.mx).

http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/lichens/
Este sitio se encuentra la base de datos “Parmeliaceae: A Searchable List of Names in the Parmelioid Genera (Lichens).” Esta base de datos ha sido realizada por investigadores del Herbario Nacional de los Estados Unidos.

http://www.nybg.org/bsci/hcol/bryo/bry3.html
Este sitio, realizado y mantenido por el Jardín Botánico de Nueva York y con el soporte de la National Science Foundation, incluye un catálogo de 111.000 récords de Briofitas existentes en los Estados Unidos y Canadá.

http://www.geocities.com/RainForest/Canopy/2285/index.htm
Este sitio incluye una base de datos de Gimnospermas.

http://mobot.mobot.org/Pick/Search/pick.html
En esta dirección está la base de datos TROPICOS, la cual es de propiedad del Jardín Botánico de Missouri e incluye nombres científicos, distribución y sinonimias de los especímenes existentes en el Herbario MO.

http://www.ars-grin.gov/npgs/tax/taxecon.html
Este sitio elaborado por una de nuestras socias, Dra. Blanca León en colaboración con otros investigadores, incluye una base de datos de plantas útiles de América Latina. Informes: Dra. Blanca León, e-mail: leon@umbc.edu.

http://metalab.unc.edu/pub/academic/biology/ecology+evolution/software/pandora/
En este sitio se encuentra el sistema de bases de datos (database) de investigación taxonómica y de diversidad denominado PANDORA y elaborado por Richard Pankurst. De acuerdo a Una Smith (Universidad de Yale), estas bases de datos pueden ser bajadas del internet sin costo.

http://www.ou.edu/cas/botany-micro/ben/ben227.html
En este sitio se tiene la clasificación de Salix para el Nuevo Mundo actualizada. Esta clasificación fue realizada por George Argus.

http://www.nybg.org/bsci/hcol/vasc
En este sitio se tienen imágenes en alta resolución de tipos de plantas vasculares existentes en el Jardín Botánico de Nueva York y enlaces a otras instituciones como por ejemplo el Herbario Linneano en Estocolmo.

Becas y Concursos

La Fundación EcoCiencia, convoca a interesados para Becas de Investigación. Informes: EcoCienca, Program de Becas de Investigación para la Conservación, Isla San Cristóbal N44-495 e Isla Seymour, Quito. Telefax (02) 425-338/9. E-mail: ecobio@hoy.net.

Los Reales Jardines Botánicos de Kew, Inglaterra organizan cada dos años Cursos sobre Técnicas de Herbario. El próximo curso será ralizado en el año 2001. Informes: Mr J B Blewett, Course Manager, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey TW9 3AB. U.K., Fax: +44 (0)181 332 5640, Tel: +44 (0)181 332 5623, Email: B.Blewett@rbgkew.org.uk

El “International Plant Genetic Resources Institute” (IPGRI) ofrece la beca Vavilov-Frankel. Dicha beca es para científicos menores a 35 años que deseen realizar investigaciones innovadoras fuera de su país por un período de 3 meses a 1 año. Límite de recepción de solicitudes: 30 de noviembre de 1999. Informes: e.clancy@cgiar.org o dirigirse al sitio web http://www.cgiar.org/ipgri/institute/vavilov.htm.

El Jardín Botánico de Nueva York está recibiendo aplicaciones para el Rupert Barneby Award de 1999. El premio consiste en $ 1,000.00 para ayudar a investigadores que visitan dicha institución a estudiar las colecciones de Leguminosas. Todo solicitante deberá enviar su Currículum Vitae y una carta detallada describiendo el proyecto a realizar con el premio y deberá planear su viaje a partir de Enero del 2000. Los documentos deberán ser enviados a: Dr. James L. Luteyn, Institute of Systematic Botany, The New York Botanical Garden, Bronx, NY 10458-5126 USA hasta antes del Primero de diciembre de 1999 y el anuncio del ganador será el 15 de diciembre. Mayor información en el sitio Web http://www.nybg.org/bsci/isb/awards_and_fellowships.html.

Eventos pasados

El Centro Andino de Teconología Rural y la Universidad Nacional de Loja organizaron el I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CHIRIMOYA. Informes: Casilla 302, Loja, Ecuador. Tel.: (593-7) 571-329. E-mail: xschelde@telconet.net o veerle@uio.satnet.net.

La Sociedad Ecuatoriana de Biología y la Escuela de Biología del Medio Ambiente de la Universidad del Azuay organizaron las XXII . Dicho evento se llevó a cabo en Cuenca del 17 al 19 de Noviembre de 1999. Informes: Blgo. Paul Turcotte, Av. 24 de Mayo 7-77 y Hernán Malo. Tel.: (07) 881-333. E-mail: biologia@uazuay.edu.ec o dirigirse al sitio Web http://uazuay.edu.ec/biologia/XXIIIjornadas.

El Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia organizó el I CONGRESO COLOMBIANO DE BOTANICA. Dicho evento tuvo lugar en Bogotá en el mes de Abril de 1999. Información: Jaime Aguirre C., Subdirector de Investigaciones, Instituto de Ciencias Naturales. Fono: 3165000 ext. 11520. E-mail: jaguirre@ciencias.ciencias.unal.edu.co

El Centro para la BiologÌa de la Conservación de la Universidad de Stanford, California, junto con el Dpto. de BiologÌa de la Universidad de Antioquia y el Dpto. de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Colombia, organizaron el IV CURSO INTERNACIONAL DE DISEÑO Y ANALISIS DE PROYECTOS PARA EL MONITOREO Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. Dicho evento se realizó en Medellín del 20 de mayo al 1 de junio. InformaciÓn: Vivian P. P·ez, Ph.D. Fono: (574) 2105624. E-mail: vpaez @quimabaya.ude.edu.co

El curso sobre ASPECTOS DE LA SILVICULTURA MUNDIAL Y PRODUCTOS FORESTALES se llevó a cabo entre el 16 de mayo y el 5 de junio de 1999 en Laguna de Apoyo, Nicaragua. Información: Dr. A.L. Hammett, College of Forestry and Wildlife Resources, 210 Ceatham Hall 0323, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia 24061, USA. E-mail: himal@vt.edu

UNESCO, FUNDACYT y el Grupo Nacional de Biotecnología organizaron el III ENCUENTRO DE BIOTECNOLOGÍA DEL ECUADOR y el I CURSO REGIONAL SOBRE BIOSEGURIDAD. Dicho evento se llevó a cabo en Quito del 7 al 10 de junio de 1999. Información: Alicia Pabón, Unesco. Fonos: 529085, 562327. E-mail: uhqui@unesco.org

La Organización para Estudios Tropicales OET, el Centro Amazónico de Educación Ambiental e Investigación y la Universidad Nacional de la AmazonÌa Peruana, organizaron el curso intensivo de campo sobre ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS AMAZONICOS. Dicho evento se llevó a cabo en la Amazonía peruana del 10 de mayo y el 7 de junio de 1999. Información: Organización para Estudios Tropicales, EcologÌa de Ecosistema Amazónicos. Fono: (506) 240 66 96. E-mail: academic@ots.ac.cr

El XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE BOTANICA se realizó del 1 al 7 de agosto de 1999 y las Sesiones de Nomenclatura se realizaron del 26 al 30 de Julio de 1999. Dichos eventos se llevaron a cabo en Saint Louis, Missouri, U.S.A. Información: http://www.ibc99.org, o e-mail: ibc16@mobot.org

Eventos próximos

La Universidad Andina Simón Bolívar está organizando las II JORNADAS ECUATORIANAS DE ETNOMEDICINA para el 13 al 15 de Enero del 2000. Los resúmenes de hasta 250 palabras a doble espacio y deben ser enviados a más tardar el 30 de Diciembre de 1999 por correo normal o por e-mail. Información: Rocío Dávila, tel. (593-2) 220-965, e-mail: rociod@uasb.edu.ec.

Se está organizando un CURSO DE IDENTIFICACIÓN Y ARQUITECTURA DE PLANTAS, a ser realizado entre Marzo y Abril del 2000 en el Sureste de Venezuela. Para mayor información contactar Roland Keller (email roland.keller@ie-bsg.unil.ch) o Elio Sanoja (e-mail: esanoja@uneg.edu.ve) o visitar el sitio Web http://pages.hotbot.com/edu/archi_tropic_bota/

El Centro para la Biología de la Conservaciónn (CCB) de la Universidad de Stanford, California y la Universidad de Concepción de Chile están organizando el VI CURSO INTERNACIONAL DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE PROYECTOS PARA EL MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA a ser realizado del 6 al 20 de Enero del 2000. Fecha límite de inscripción: 15 de Noviembre de 1999. Para mayor información contactarse con Dr. Juan Carlos Ortiz (e-mail: Jortiz@udec.cl ) o dirigirse al sitio http://www.stanford.edu/group/CCB/Courses/resumenchile.htm

El Instituto Max Planck de Alemania y el Centro de Investigación Científica de Yucatán de México están organizando el TALLER INTERNACIONAL/CURSO DE LABORATORIO SOBRE LA APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA AL MEJORAMIENTO Y PROTECCION DE CULTIVO DEL COCO. Este curso se llevará a cabo en México del 21 de Noviembre al 3 de diciembre de 1999. Informes: Dr. Wolfgang Rohde (e-mail: rohde@mpiz-koeln.mpg.de) o Dr. Carlos Oropeza (e-mail: cos@cicy.cicy.mx) o visitar el sitio web http://www.mpiz-koeln.mpg.de/~rohde/workshop99.html

El Centro de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología Vegetal de Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Lima, Perú, organiza el VIII CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE PROPAGACIÓN IN VITRO DE PLANTAS ORNAMENTALES (ORQUÍDEAS, VIOLETAS Y HELECHOS). Este curso se llevará a cabo en Lima del 1 al 5 de diciembre de 1999. Informes: Laboratorio de Genética (e-mail: antonietta@lamolina.edu.pe) o revisar el sitio Web http://www.lamolina.edu.pe/cirgebv/.

La Organización para Estudios Tropicales OET están organizando el curso EL ANÁLISIS DE AGROECOSISTEMAS TROPICALES CON UN ENFOQUE ECOLÓGICO. Dicho evento se realizará en Costa Rica del 28 de junio al 7 de agosto de 2000. Informes: Barbara E. Lewis, Apartado Postal 676-2050, San Pedro, Costa Rica. Tel. (506) 240-6696. E-mail: academic@ots.ac.cr.

La Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo, Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y la Universidad de la Frontera. organizaron el XIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO. Dicho evento se llevó a cabo en Chile del al 12 de noviembre de 1999. Informes en el e-mail clacs99@ufro.cl o dirigirse al sito web http://dungun.ufro.cl/~clacs99/.

El IV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGIA VEGETAL se realizará en Goiânia, Goiás, Brasil, del 4 al 8 de junio del 2001. Informes: juan.izquierdo@fao.org

Publicaciones recibidas por FUNBOTANICA

En esta sección se incluyen todos los artículos, revistas y libros recibidos por FUNBOTANICA de Marzo a Octubre de 1999. Toda esta bibliografía está a disposición de la comunidad botánica, y se encuentra depositada en la biblioteca del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE).

Anónimo. 1998. American Society of Plant Taxonomists Membership Directory. USA.

Anónimo. 1999. The Cucurbit Network News-Spring 1999. No. 6. Miami.

Blackbourn, H. (ed.) 1999. Trends in Plant Science 4: 243-291. U.S.A.

Chávez, D. J. Techincal Coordinator. 1995. Proceedings of the Second Symposium on Social Aspects and Recreation Research, February 23-25, 1994, San Diego, California. Gen. Tech. Rep. PSW-GRT-156. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture; 186 p.

Estes, J. E., M. Ehlers, J.-P. Malingreau, I. R. Noble, J. Raper, A. Sellman, J. L. Star y J. Weber. 1992. Advanced Data Acquisition and Analysis Technologies for Sustainable Development. MAB Digest 12. UNESCO, París.

Floret, C., R. Pontanier y G. Serpentié. 1993. La jachère en Africa tropical. Dossier MAB 16. UNESCO, París.

Forero, E. 1999. Boletín Botánico Latinoamericano 40. Asociación Latinoamericana de Botánica.

Freire-Fierro, A., C. Josse y D.A. Neill. 1999. Boletín 7 de FUNBOTANICA. Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica. Quito.

Hurlbert, K., N. Masella, L. Miller y C. Ulloa Ulloa. 1999. News from MO. Missouri Botanical Garden. U.S.A.

León, S., P. Ojeda y K. Romoleroux. 1997. Boletín 5 de FUNBOTANICA. Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica. Quito.

Martin, G. J. (ed.). 1998. People and Plants Handbook 4: Measuring Biodiversity. UNESCO, RBG-Kew. París.

Ojeda, P. y C. Quintana. 1996. Boletín 4 de FUNBOTANICA. Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica. Quito.

Proyecto Subir. s.f. El Canoero. Boletín Informativo del Proyecto Subir y Comunidades Negras y Chachis. Quito.

Ríos, M., A. Freire-Fierro, y K. Romoleroux. 1995. Boletín 2 de FUNBOTANICA. Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica. Quito.

Ríos, M., K. Romoleroux y S. León. 1996. Boletín 3 de FUNBOTANICA. Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica. Quito.

Robertson, K. 1999. ASPT Newsletter 13 (1). The American Society of Plant Taxonomists, USA. (2 Copias)

Silk, D. 1991. CERP Newsletter. Cooperative Ecological Research Project. UNESCO, París.

Stankey, G. y B. Shindler. 1994. Adaptive Management Areas: achieving the promise, avoiding the peril. Gen. Tech. Rep. PNW-GRT-394. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. 21 p.

UNESCO. 1990. International Co-ordinating Council of the Programme on Man and the Biosphere (MAB). Eleventh Session. Final Report. MAB Report Series 62. París.

UNESCO. 1991. InfoMAB 16. Man and the Biosphere (MAB) Program. París.

UNESCO. 1992. InfoMAB 17. Man and the Biosphere (MAB) Program. París.

UNESCO. 1992. InfoMAB 18. Man and the Biosphere (MAB) Program. París.

UNESCO. 1992. Rapport de la première Session du comité consultantif sur les réserves de la Biosphère. Paris.

UNESCO. 1993. InfoMAB 19. Man and the Biosphere (MAB) Program. París.

UNESCO. 1993. InfoMAB 20. Man and the Biosphere (MAB) Program. París.

UNESCO. 1993. InfoMAB 21. Man and the Biosphere (MAB) Program. París.

UNESCO. 1993. International Co-ordinating Council of the Programme on Man and the Biosphere (MAB). Twelfth Session. Final Report. MAB Report Series 63. París.

UNESCO. 1994. Biosphere Reserves 1, Bulletin of the International Network. París.

UNESCO. 1995. Biosphere Reserves 2, Bulletin of the International Network. París.

UNESCO. 1995. InfoMAB 22. Man and the Biosphere (MAB) Program. París.

 

Identidad y Etnobotánica del Matico en el Ecuador

Carlos Eduardo Cerón Martínez
Herbario “Alfredo Paredes” QAP
Escuela de Biología
Universidad Central del Ecuador
Apdo. Postal 17-01-2177
Quito- Ecuador

El término “matico”, conocido en las provincias andinas del Ecuador, es utilizado para designar a especies vegetales de diferentes familias botánicas con propiedades medicinales similares, pero con composición fitoquímica diferente. El nombre “matico” también se extiende a Perú y Bolivia para designar a una especie con amplio uso como es el caso dePiper angustifolium Ruiz & Pav. de la familia Piperaceae (Sodiro 1900, Girault 1987, y Cárdenas 1989), nombre sinonimizado bajoPiper aduncum L. en el Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del Perú (Brako y Zarucchi 1993).

En el Ecuador, el “matico” más conocido incluye a las especies Lepechinia betonicifolia, Aristeguietia glutinosa y Piper aduncum, así como otras especies que también llevan el nombre de “matico” probablemente debido a similitudes morfológicas superficiales, o porque se indican en tratados etnomédicos (Varea 1922 y White 1982) que señalan el uso de una especie vegetal e ilustran otra.

El trabajo de campo ha sido realizado desde 1990, durante la ejecución de diferentes proyectos de investigación llevados a cabo en los Andes Ecuatorianos y mercados de las capitales de provincias en donde se expenden plantas medicinales. Los especímenes de "matico" colectados en el campo o adquiridos en los mercados y catalogados bajo la numeración de Cerón fueron secados y archivados en el Herbario QAP, e identificados en los principales herbarios de Quito (QAP, QCA y QCNE).

En los Andes ecuatorianos, 14 especies distribuidas en 6 géneros y 6 familias son conocidas con el nombre de “matico”. La mayoría de estas especies son arbustivas y están restringidas a bosques disturbados o abiertos desde los 900 hasta los 3700 m de altitud. A continuación se listan las 14 especies, cada una con su respectivo nombre científico, familia, nombre común, hábito, distribución geográfica, provincias en las que se han resgistrado su uso y utilidades.

Aristeguietia glutinosa (Lam.) R.M. King & H. Rob. (Asteraceae)

Nombre común: Matico, Melga, Chuzalongo

Hábito y distribución: Subarbusto silvestre, distribuido en bosques primarios o disturbado entre 2800-3700 msnm. Conocido como útil en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Azuay.

Usos: Se utiliza para tratar la neumonía, desintería, hemorragia nasal, matriz fuera del período menstrual, inflamaciones agudas y crónicas de la boca, amígdalas, heridas rebeldes, cerosas, baños vaginales, blenorragia, gonorrea, úlceras intestinales, granos de la piel, lisiaduras, baños calientes, hígado, riñones, resfríos, dolor de espalda, reumas, artritis, cicantrizante, antiséptico, diarrea, mordeduras no venenosas, rascabonito, combustible.

Aristeguietia lamiifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob. (Asteraceae)

Nombre común: Matico morado

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en bosques disturbados a 2400 msnm. Especie conocida como útil en la provincia del Azuay.

Usos: Utilizado como forraje de cuyes.

Cordia lantanoides Spreng. (Boraginaceae)

Nombre común: Matico

Hábito y distribución: Arbusto silvestre distribuido en bosques disturbados a 2500 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Bolívar.

Usos: Es utilizada para lavar heridas de la piel.

Cordia scaberrima Kunth (Boraginaceae)

Nombre común: Matico

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en bosques disturbados a 2600 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Chimborazo.

Usos: Se utiliza para cicatrizar heridas y para baños vaginales.

Lepechinia betonicifolia (Lam.) Epling (Lamiaceae)

Nombre común: Matico

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en bosques disturbados entre 2600-2840 msnm. Especie conocida como útil en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Cañar.

Usos: Se utiliza para tratar granos, lastimados, úlceras internas, pasados de frío, neumonía, desintería, hemorragia nasal y de matriz fuera del período menstrual, inflamaciones agudas y crónicas de la boca, amígdalas, heridas rebeldes, cerosas, genitales, blenorragia, gonorrea, golpes, enfermedades de la piel, rascabonito, hígado.

Salvia corrugata Vahl (Lamiaceae)

Nombre común: Matico, Matico silvestre

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en bosques disturbados entre 2700-3200 msnm. Especie conocida como útil en las provincias de Pichincha, Tungurahua y Cañar.

Usos: Se utiliza para tratar golpes, heridas, reumas.

Salvia cf. hirtella Vahl (Lamiaceae)

Nombre común: Matico

Hábito y distribución: Hierba silvestre, distribuida en áreas abiertas a 2000 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Loja.

Usos: Utilizada para tratar granos y golpes.

Salvia sagittata Ruiz & Pav. (Lamiaceae)

(Sinónimo: Salvia rumicifolia Kunth)

Nombre común: Matico, Salve real

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en áreas abiertas entre 2580-3100 msnm. Especie conocida como útil en las provincias de Pichincha y Tungurahua.

Usos: Se utiliza para tratar heridas, llagas, contusiones, granos, úlceras intestinales, y como astringente.

Piper aduncum L. (Piperaceae)

Nombre común: Matico, Matico Lojano, Cordoncillo

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en bosques disturbados entre 940-3160 msnm. Especie conocida como útil en las provincias de Azuay y Loja.

Usos: Se utiliza para tratar lastimados, úlceras, colesterol, hinchazones, granos.

Piper barbatum Kunth (Piperaceae)

Nombre común: Matico, Matico verde, Luto

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en bosques disturbados entre 1820-3200 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Loja.

Usos: Se utiliza para tratar úlceras, heridas, inflamaciones internas.

Piper cf. brevispicum C. DC. (Piperaceae)

Nombre común: Matico negro

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en bosques disturbados a 2500 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Loja.

Usos: Se utiliza para tratar heridas infectadas.

Piper heterophyllum Ruiz & Pav. (Piperaceae)

Nombre común: Matico

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en áreas abiertas a 1000 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Pastaza.

Usos: Se utiliza para tratar heridas.

Piper lanceifolium Kunth (Piperaceae)

Nombre común: Matico

Hábito y distribución: Arbusto silvestre, distribuido en áreas abiertas a 2400-2700 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Morona Santiago.

Usos: Se utiliza para tratar el hígado, heridas, granos de la piel.

Solanum judlandifolium Dunal (Solanaceae)

Nombre común: Matico

Hábito y distribución: Arbusto trepador silvestre, distribuido en bosques disturbados a 1800 msnm. Especie conocida como útil en la provincia de Pichincha.

Usos: Se utiliza para tratar heridas.

Literatura Citada

Brako, L. y J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: i-xi, 1-1286.

Cárdenas, M. 1989. Manual de Plantas económicas de Bolivia. 2da. Ed. La Paz.

Girault, L. 1987. Kallawaya. Curanderos Itinerantes de los Andes. La Paz.

Sodiro, L. Piperaceae Ecuatorianas. Monografía I. Contribuciones al conocimiento de la Flora Ecuatoriana. Tipográfica Escuela de Artes y Oficios, Universidad Central del Ecuador, Quito.

Varea, M. 1922. Botánica Médica Nacional. Tipográfica Vicente León, Latacunga.

White, A., 1982. Hierbas del Ecuador, plantas medicinales. Ediciones Libri Mundi. Quito.

 

 

La Cuenca del Río Coangos en la Cordillera del Cóndor: Un sitio que merece ser conservado (Notas preliminares de una visita de campo)

Patricio Fuentes Pozo
CDC-Ecuador
Alfonso de la Martiné E10-32 y París
Teléfono: (593-2) 257-680; 256-845
Fax: (593-2) 2451889
E-mail:
cdc@hoy.net

La vegetación de la Cordillera del Cóndor ha sido poco estudiada y por ende desconocida, sobre todo por la restricción oficial para acceder a dicho lugar. Con la firma del Acuerdo de Paz y Límites entre Ecuador y Perú, este extenso sector de montañas con grandes bosques y torrentosos ríos se ofrece a la ciencia para mostrar su riqueza natural y así poder ayudar a esclarecer enigmas y despejar dudas relacionadas con especiación, endemismo y evolución; porque no en vano se presume que la Cordillera del Cóndor puede tener la flora más rica que cualquier área de similar tamaño en el nuevo mundo (Conservación Internacional 1997).

Desde el año de 1990, la cordillera del Cóndor ha sido visitada por varias expediciones botánicas y ecológicas, las principales corresponden a la Cuenca del Nangaritza (Miazi y Pachicutza) dirigidas por el Herbario Nacional. Dos años después, en el Programa de Investigación Rápida (RAP) se visitó los sitios de Achupallas y el Campamento Militar Coangos. En este año se realizaron dos expediciones, una relacionada con Bromeliaceae y la otra sobre un Diagnóstico Ecológico en el Parque de la Paz, en el Río Coangos, efectuado por el CDC-Ecuador. Para el próximo año, el Herbario Nacional tiene previsto realizar una expedición hacia los picos altos de la cordillera. (D. Neill, com. pers., 1999)

La expedición del CDC-Ecuador se efectúo a finales del mes de octubre, en ella participamos biólogos que trabajamos en la zona del "Parque de la Paz", en un rango altitudinal de 1000-1400 m; localizado en el Centro Shuar Numpatkain y el Destacamento Banderas en la Cuenca alta del Río Coangos, a pocos kilómetros del conflictivo sitio de Tiwintza en el corazón mismo de la cordillera (coordinadas aproximadas 03°26'S, 78°15'W) en la provincia de Morona Santiago. Los resultados preliminares dan cuenta del hallazgo de nuevas especies de plantas, aves (C. Cannady, com. pers. 1999) y anfibios (F. Campos, com. pers. 1999). Dichos resultados se suman a los registros del RAP, en los que se destaca la extraordinaria diversidad biológica y la presencia de especies nuevas en casi todos los grupos taxonómicos de flora y fauna. Estos descubrimientos en todas las visitas a la cordillera, no dejan de admirar a los investigadores; tal riqueza se atribuye en parte a la geomorfología (valles, terrazas y picos sobre roca caliza) y al tipo de suelos, pues se halla formada por un mosaico de lutitas, arenizcas y calizas (Conservación Internacional 1997) que en largas franjas cruzan por toda la cordillera.

En la Cuenca del Coangos y su área circundate, existen sitios que pueden considerarse sobresalientes por los recursos florísticos que mantienen, así como también por su geomorfología. Uno de estos, es la formación geológica como mesetas planas y grandes paredes de roca formadas por arenizcas de cal ubicadas sobre los 1350 m de altitud; aquí se ha desarrollado un tipo de vegetación especial, fisonómicamente parecido a un bosque montano alto de la Cordillera Oriental o Reall. El dosel alcanza una altura de 10-15 m, se trata de una formación de tipo esclerófila con bosques menos húmedos que los de las partes bajas. Su característica principal es la presencia de árboles cuyas raíces se deslizan sobre el suelo ya que no pueden penetrar por la dureza de la roca, fenómeno que no ha permitido la formación de un suelo rico ni la acumulación de nutrientes, por lo que las plantas se han adaptado a tomarlos desde un "gran colchón", de 50 cm de espesor, de vegetación compuesto por hojarazca, raíces, musgos y tallos; adicionalmente llama la atención la gran diversidad de orquídeas, bromelias, musgos, helechos y la presencia de palmas enanas que en conjunto forman un ambiente único similar al de los bosques de fantasía de los duendes y gnomos. Entre las especies de árboles colectadas en el área se destacan Cybianthus spp. y Geissanthus spp. (Myrsinaceae), y Schefflera sp. (Araliaceae) y varias especies de "palmas enanas" (e.g. Prestoea).

Junto a las riberas de los ríos se destaca un tipo de vegetación que lo he denominado "Bosque ribereño o aluvial", dominado por una comunidad de pambil Iriartea deltoidea (Arecaceae), la misma que forma extensos rodales. En base a mi experiencia de campo, considero que los valles de esta cordillera y específicamente el de Coangos guarda la población más grande de pambil de todo el país. Por otro lado, encima del bosque ribereño se encuentra un tipo de vegetación ubicado sobre colinas, cuya estructura y composición vegetal tienen similitud con la de los bosque de tierras bajas de la Amazonía. Aquí confluyen, formando un mosaico, grupos taxonómicos típicos de los bosques montanos como por ejemplo Hedyosmum (Chloranthaceae), Weinmannia (Cunnoniaceae) y Myrsine (Myrsinaceae), y géneros como Tabebuia (Bignoniaceae), Otoba (Myristicaceae), Ficus (Moraceae), Pouteria (Sapotaceae), y Bactris y Geonoma (Arecaceae) que son característicos de tierras bajas.

La Cuenca del Coangos y la Cordillera del Cóndor en general han sido por tradición el hogar de Indígenas Shuar, su aislamiento de los centros poblados, les ha permitido desarrollar y mantener una cultura conservacionista bastante fuerte. Considero que hoy, y quizá después de los Tagaeri, los Shuar son el grupo étnico que más depende de su entorno, ellos son profundos conocedores de su ambiente, del cual aprovechan sus recursos para sobrevivir. Lastimosamente este conocimiento podría desaparecer, debido a la fuerte presión mestiza que directa o indirectamente están cambiando su entorno y sus hábitos de vida. La incidencia del impacto social puede disminuir siempre y cuando se sistematice, difunda y mantenga su conocimiento; por ello estudios de etnobotánica y etnozoología así como investigaciones botánicas y ecológicas en general son de máxima prioridad. Además, debido a que la Cordillera del Cóndor es de gran atracción para científicos, ha despertado también un creciente interés en empresas madereras y mineras.

Todos los antecedentes relacionados con la riqueza biológica y la extraordinaria geomorfología así como también los aspectos culturales y formas de vida del pueblo Shuar que habita en la Cordillera del Cóndor, deben conducirnos a reflexionar sobre el presente y futuro de este frágil ecosistema que puede sucumbir con facilidad ante la presión económica externa. Por estas razones y con miras a la conservación de la biodiversidad de la Coordillera del Cóndor, es urgente su inclusión dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador.

Literatura Citada

Conservación Internacional. 1997. The Cordillera del Cóndor Region of Ecuador and Peru: A Biological Assessment.Rapid Assessment Program (RAP). RAP Working Papers No. 7.

 

 

VALOR ANUAL DE LA MEMBRESÍA DE FUNBOTANICA

 

Estudiantes
Ecuatorianos/Extranjeros Residentes
Extranjeros No Residentes
    50.000 Sucres
10 Dólares
Profesionales
Ecuatorianos/Extranjeros Residentes
Extranjeros No Residentes
    100.000 Sucres
20 Dólares

Protectores
10 Veces Cuota Profesionales Ecuatorianos

 

CORRESPONDENCIA BOLETíN DE FUNBOTANICA

FUNBOTANICA

A.P. 17-12-580

Quito-Ecuador

*

Tel.: (593-2) 412-405

E-mail: funbotanica@pagina.de

http://pagina.de/funbotanica